
Permacultura: una técnica que ayuda a responder a la crisis climática
Es un modelo que basa sus principios en el ecosistema para seguir apropiadamente los ritmos naturales y no forzarlos en ningún momento
Alimentos y Tóxicos18/07/2024

La permacultura es un tipo de sistema de diseño, con connotaciones -a su vez- sociales, políticas y económicas.
En su base se encuentran los principios del ecosistema natural, donde se intenta seguir apropiadamente los ritmos naturales medioambientales, sin forzarlos en ningún momento.
A este método, en Rio Negro lo describen como una distinta rama que se interconectan permanentemente: el diseño ecológico, el diseño ambiental, la ingeniería ecológica, la construcción y la gestión integrada de recursos hídricos. Esta última se autodiversifica en arquitectura sostenible y sistemas agrícolas.
Se rige por tres principios éticos básicos: el cuidado de la Tierra, el cuidado de las personas y la repartición justa.
El objetivo de la permacultura es conseguir un hábitat afín a sus principios, donde los seres humanos convivan en armonía con otras especies animales y vegetales. Así, busca lograr una productividad actual, pero también asegurar la del futuro.
“Buscamos generar un fuerte compromiso por el cuidado y la conservación del suelo, los bosques y el agua. Además, ponemos énfasis en el cuidado de la propia persona y de los otros”, destaca Adriana Simic, representante del Centro de investigación, desarrollo y enseñanza en permacultura urbana, de la localidad de El Bolsón (Cidepu).
Este espacio, desde 2006, fue pionero en la difusión de la permacultura, ofreciendo talleres que permiten a las personas aprender los conceptos básicos y adaptarlos a sus propios terrenos. “Queremos que la gente se acerque, entienda y aplique estos principios en su vida diaria”, destaca Adriana.
Se trata de organizar todo lo que quieras poner en el lugar más conveniente. Se mezclan muchas disciplinas aquí: diseño, ingeniería ecológica y gestión de recursos.
Adriana Simic.
“Nace la necesidad de observar tu terreno, tu casa, y ver qué tenés disponible, especialmente el aprovechamiento solar pasivo”, enfatiza Adriana. “Se trata de organizar todo lo que quieras poner en el lugar más conveniente. Se mezclan muchas disciplinas aquí: diseño, ingeniería ecológica y gestión de recursos.”
Durante todo el año comparten talleres y reciben visitas de personas interesadas en conocer detalles sobre permacultura.
Ella explica cómo este enfoque nació como respuesta al impacto del monocultivo y la explotación agrícola. “Fue una reacción para volver a trabajar la tierra como antes, con nuevas tecnologías, evitando el uso de agroquímicos”, señala. “Es una filosofía que busca vivir mejor, utilizando construcciones naturales, produciendo alimentos y siendo parte de una comunidad solidaria.”
Simic agrega que la permacultura procura satisfacer las necesidades básicas a partir de los recursos existentes.
«Permacultura es todo». Desde los cultivos hasta el diseño del hogar respetando los ciclos de la naturaleza.
Ejemplos claros para cumplir con los principios que propone la permacultura, son mantener el suelo rico en nutrientes y saludable usando compost, o utilizar cartón o papel para eliminar las malas hierbas en lugar de plástico. Estas prácticas se presentan como lo opuesto al uso de fertilizantes químicos y se basan en aumentar la variedad de cultivos para que atraigan a insectos beneficiosos que los protegerán de plagas y enfermedades.
Se viene un evento en El Bolsón:
El Bolsón será epicentro de este encuentro liderado por Adriana Símic. Este taller se realizará el próximo 15 de diciembre y se extenderá por cuatro días. “Queremos ser un punto de inflexión para quienes buscan transformar su relación con la tierra y la naturaleza”, agregó Simic.
La sede de Cidepu, en El Bolsón.
Durante varios días, los participantes tendrán la oportunidad de sumergirse en talleres prácticos, dinámicas grupales y compartir experiencias, todo diseñado para dotar a cada asistente de las herramientas esenciales para aplicar los principios de la permacultura en sus propios hogares y comunidades.


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



Investigación demostró cómo el cambio climático obliga a desplazarse a las especies con ayuda de una mariposa
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan

Los efectos del cierre nuclear alemán: precios, emisiones y económica
Análisis de Foro Nuclear al documento de PwC sobre los efectos del apagón nuclear germano. Desde el cierre nuclear, Alemania ha vuelto a los combustibles fósiles con un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero


Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica