
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Esta misma semana se dio a conocer la denominada “Estrategia Nacional” para que el país adopte y se meta de lleno en los mercados de carbono. “El documento no tiene una hoja de ruta”, reclaman
Arbolado25/07/2024El prometedor segmento de los mercados de carbono en Argentina y en el mundo es mirado de cerca desde buena parte de la agroindustria.
La forestal es una de las cadenas que participa de este sector, y desde allí surgieron en las últimas horas voces críticas contra una “Estrategia Nacional” planteada para hacer uso de estas herramientas “verdes”.
Entre los considerandos de la resolución 385 que lleva la firma del ex-ministro de Ambiente Juan Cabandie se expresa que “Argentina considera a los instrumentos de precio al carbono, dentro de los cuales se destacan los mercados de carbono, como elementos clave para que el país pueda alcanzar sus compromisos climáticos e impulsar la transición”.
El tema guarda relación con la producción agropecuaria que se realiza en el país. En ese sentido, Cecilia Nicolini, la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación y Coordinadora Técnica Administrativa del Gabinete Nacional de Cambio Climático indicó que “estos compromisos exigen grandes transformaciones”.
Y señaló el hecho de “hacer más eficiente la producción agrícola-ganadera o promover la conservación y el uso sostenible de bosques nativos para frenar la deforestación”.
Existen herramientas que pueden contribuir a que los países alcancemos más rápidamente nuestras metas climáticas y pongamos en valor los servicios ecosistémicos que aportamos al planeta, como es el caso de los mercados de carbono.
A raíz de esta presentación, Juan Pedro Cano, Coordinador de la Mesa de Carbono Forestal Nacional salió a plantear discrepancias.
La Mesa, que nuclea a más de 40 empresas, instituciones y personas de la cadena de valor de los mercados de carbono forestal de Argentina, opina que este documento no llega a ser una estrategia integral y aún hay muchos aspectos claves que quedan pendientes de considerar.
Y sumaron: “Vemos con buenos augurios este primer paso gubernamental al poner finalmente el tema en agenda, aunque debemos remarcar que la mayoría de las observaciones y aportes realizados desde la Mesa no fueron tenidos en cuenta”.
“Por ejemplo, el documento no es realmente una estrategia sino más bien una identificación de temas diversos sin ninguna hoja de ruta, meta o fechas para el trabajo de los distintos ejes y acciones propuestos”, acusaron.
Según remarcaron, la Mesa de Carbono Forestal Nacional tuvo un crecimiento veloz y sumó en poco tiempo a miembros de todo el país.
Hoy tienen en carpeta proyectos de carbono forestal por una superficie de más de 400.000 hectáreas por distintos miembros de la entidad, lo cual equivale a dos veces la superficie de bosque perdido en el año 2022, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Esta superficie equivale, asimismo, a casi 20 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires (CABA tiene 20.300 hectáreas).
De implementarse estos proyectos, permitirían capturar y prevenir emisiones por un total aproximado de 50 millones de toneladas de CO2, lo cual equivale a más del 60% de la meta de reducciones de emisiones a 2030 establecida por Argentina en su Plan Nacional de Bosques y Cambio Climático.
Observamos que el contexto argentino dista mucho de brindar la seguridad jurídica y certidumbre mínima necesaria para promover e incentivar el desarrollo, certificación e implementación de proyectos de captura y reducción de emisiones, como así también la consecuente comercialización de los certificados, créditos o bonos de carbono que dichos proyectos generen.
A su vez rescataron “algunos puntos valiosos y positivos sobre los cuales delinear una agenda de trabajo participativa y transparente”:
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país