
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Una iniciativa gubernamental logra movilizar a miles de personas para plantar árboles y enfrentar el cambio climático
Arbolado26/07/2024El lunes 13 de noviembre, miles de personas de todas las edades se dedicaron a plantar árboles en distintos puntos del territorio del país, como medida para enfrentar el cambio climático.
Ocurrió en Kenia, que declaró la fecha como feriado nacional: el Día Nacional del Cultivo de Árboles.
Como explican en Meteored, la iniciativa busca llegar a plantar 15 mil millones de árboles en 10 años, con la participación de los ciudadanos. El objetivo es proteger y rehabilitar los humedales en el país, según aseguró el presidente William Ruto.
El feriado se instituyó para implementar medidas frente al cambio climático.
El gobierno nacional proveyó gratuitamente las plántulas y llamó a la población a sumarse a la iniciativa en las áreas designadas. Además, alentó a los kenianos a comprar al menos dos para plantarlas en sus propias tierras.
Fue el mismo presidente quien encabezó la puesta en marcha de la iniciativa, en la ciudad de Makueni, en el este del país, en tanto que ministros de su gabinete participaron en otras regiones junto con los gobernadores y otros funcionarios.
Ruto llamó a proteger los humedales y bosques, y subrayó la importancia de proteger las áreas de captación de agua. Esto, explicó, garantizará que el país tenga mejores condiciones climáticas, un mejor medioambiente, lluvias regulares y adecuadas para apoyar la agricultura.
Si hay un programa que tendrá un impacto significativo en el logro de nuestros objetivos de seguridad alimentaria, es la protección del medioambiente.
dijo Ruto.
Uno de los lugares de plantación fue cerca del nacimiento del segundo río más largo de Kenia, el Athi. Allí se reunieron decenas de personas, incluidos soldados y residentes, algunos con sus familias.
"He venido a plantar árboles aquí porque nuestros niveles de agua han ido disminuyendo. Incluso aquí, en el nacimiento del río, los niveles son muy bajos, pues los árboles han sido talados", señaló a la BBC Stephen Chelulei, un residente local.
El gobierno nacional proveyó gratuitamente las plántulas.
A través de la aplicación móvil Jaza Miti, los participantes pudieron recibir consejos e información sobre los tipos de suelo adecuados para cada variedad de plantas, y registrar sus actividades, como las especies, el número y la fecha de plantación.
La ministra de Medioambiente, Soipan Tuya, dijo el lunes por la noche que la respuesta fue "sorprendente" y que ese día se habían registrado dos millones de usuarios en la aplicación.
Algunas voces criticaron el feriado, según apunta la BBC. La ambientalista Teresa Muthoni declaró a la cadena británica que, aunque la iniciativa es "muy buena idea", no fue organizada de modo que asegure la participación de todos los kenianos, sobre todo de los que habitan en zonas urbanas, que podrían tomar este día simplemente como un descanso.
Muthoni también señaló que algunas especies seleccionadas para la actividad no eran las adecuadas para el territorio del país, y los calificó de “exóticos”.
Otros cuestionaron la iniciativa alegando que, mientras el gobierno promueve estas acciones participativas para plantar árboles, toma pocas medidas para frenar la tala ilegal de bosques.
Por su parte, desde el gobierno aseguraron que están tomando medidas contra la tala ilegal y defendieron la iniciativa. “Continuaremos protegiendo nuestro medioambiente y asegurándonos de dejar una nación de la que la generación futura estará orgullosa”, dijo el presidente Ruto.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich