
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Un informe de Wood Mackenzie también concluyó que, fuera de China, se estima que India superará al Sudeste Asiático como la segunda región de producción de módulos más grande para 2025
Energía renovable02/08/2024Wood Mackenzie, la compañía de análisis global de energías renovables y recursos naturales, presentó un informe en el que proyecta que China tendrá más del 80% de la capacidad mundial de producción de energía solar entre 2023 y 2026.
De acuerdo a Forbes Argentina, en el reporte titulado ¿Cómo la expansión de China afecta las cadenas de suministro globales de módulos solares?, tras invertir más de US$ 130.000 millones en la industria solar este año, la nación será líder en el sector, superando a otras potencias.
La expansión de la fabricación solar en China fue impulsada por altos márgenes para el polisilicio, las actualizaciones tecnológicas y el desarrollo de la fabricación local en los mercados extranjeros. China seguirá dominando la cadena de suministro solar global y continuando ampliando la brecha tecnológica y de costos con los competidores.
sostuvo Huaiyan Sun, consultor sénior en Wood Mackenzie y autor del estudio.
China será líder en la producción de energía solar en los próximos años.
Específicamente, se pronostica que más de un teravatio (TW) de capacidad de obleas, células y módulos entre funcionamiento para el año 2024, lo que haría que China tenga suficiente capacidad para satisfacer la demanda global anual desde ahora hasta 2032.
A su vez, la consultora detalló que la avanzada tecnología, los costos reducidos y la cadena de suministro integral de China consolidarán su liderazgo en la industria solar a nivel mundial.
Aunque las políticas gubernamentales en otros mercados estimularon la producción local de paneles solares, aún no se logra competir en términos de costos con la oferta china: un módulo fabricado en China es un 50% más económico que uno producido en Europa y un 65% más barato que el desarrollado en Estados Unidos.
Bajo el mando de Xi Jinping, China continúa desarrollándose en diferentes industrias.
A pesar de los considerables planes de expansión de módulos, los mercados extranjeros todavía no pueden eliminar su dependencia de China para las obleas y las células en los próximos tres años.
comentó Sun.
Por otra parte, el análisis destacó que, fuera de China, se estima que India superará al Sudeste Asiático como la segunda región de producción de módulos más grande para 2025.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra