
Una mundialmente reconocida bióloga destacó la riqueza y biodiversidad de un ecosistema argentino
El reconocimiento fue en el marco de una gira que se encuentra realizando por Latinoamérica y destacó la riqueza y biodiversidad de la selva misionera
Biodiversidad19/08/2024

La legendaria primatóloga Jane Goodall llegó a provincia de Misiones para ofrecer una charla inspiradora sobre la conservación de la biodiversidad, destacando su riqueza natural y la necesidad de su protección. La bióloga hizo énfasis en la selva misionera y la necesidad de su conservación: “Sé que este es uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo. Tienen tantos tipos diferentes de animales y pájaros, pero, sin embargo, sé que este hermoso bosque está en peligro. Aunque está protegido, el tráfico ilegal de animales y la caza furtiva amenazan su biodiversidad”.
Jane Goodall también resaltó la importancia de educar a las comunidades locales sobre formas sostenibles de vivir: “Debemos encontrar maneras de ayudar a las personas a vivir sin destruir su entorno. Sin esto, no podemos salvar chimpancés, bosques ni ninguna otra cosa”. La mítica conservacionista destacó que el mundo se está inclinando cada vez más a la agricultura sin pesticidas de origen químico, ya que estos destruyen el suelo y causan un gran daño a la salud de las personas.
Las grandes áreas de tierra se destruyen con la agricultura industrial, con la cría de animales, la plantación de soja o el monocultivo, tenemos otros modos de trabajar en armonía y cada vez hay más países que están alejándose de la agricultura industrial y de Monsanto, con sus químicos y pesticidas que están destruyendo el suelo del que dependemos.
Agregan en MDZOL, la necesidad de impulsar medidas que lleven a “salvaguardar la salud, un medio ambiente sano y la seguridad y autosuficiencia alimentaria”. “En México se está prohibiendo plantar a Monsanto y esa es una gran victoria que Argentina podría continuar, si es que se preocupa por su futuro y su suelo. Muchos de estos químicos ya han probado que son cancerígenos, y si supieran cuántas personas hoy en día tienen cáncer por esto dirían ‘¡no a Monsanto!’”, exclamó Goodall en un discurso que pone de relevancia la decisión de la provincia de Misiones de erradicar el uso del glifosato en las áreas productivas.
Para finalizar, Goodall destacó que, a pesar de su avanzada edad, le gustaría volver algún día a Misiones: “Tengo 90 años y este fue el más duro de mi vida, porque tenemos 70 grupos de diferentes países y todos quieren celebrar mi cumpleaños a mi lado y es muy cansador. No sé cuántos años me quedan en este planeta, pero si me queda suficiente tiempo me gustaría volver y pasar más tiempo en el monte”.
Jane Goodall se encuentra celebrando sus 90 años con una gira por distintos países para promover la protección de la biodiversidad.
Jane Goodall inició sus estudios en 1960 en Gombe, Tanzania, a los 26 años, realizando descubrimientos innovadores sobre el comportamiento de los chimpancés, lo que cambió para siempre el campo de la primatología. En 1977 fundó el Instituto Jane Goodall, que promueve la investigación y educación ambiental a nivel mundial.


La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?

Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra


La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta



La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos

La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared

¿Por que el gobierno británico pide a sus ciudadanos eliminar correos, fotos y videos?
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro

La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?