Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Una mundialmente reconocida bióloga destacó la riqueza y biodiversidad de un ecosistema argentino
El reconocimiento fue en el marco de una gira que se encuentra realizando por Latinoamérica y destacó la riqueza y biodiversidad de la selva misionera
Biodiversidad19/08/2024Marcos BachLa legendaria primatóloga Jane Goodall llegó a provincia de Misiones para ofrecer una charla inspiradora sobre la conservación de la biodiversidad, destacando su riqueza natural y la necesidad de su protección. La bióloga hizo énfasis en la selva misionera y la necesidad de su conservación: “Sé que este es uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo. Tienen tantos tipos diferentes de animales y pájaros, pero, sin embargo, sé que este hermoso bosque está en peligro. Aunque está protegido, el tráfico ilegal de animales y la caza furtiva amenazan su biodiversidad”.
Jane Goodall también resaltó la importancia de educar a las comunidades locales sobre formas sostenibles de vivir: “Debemos encontrar maneras de ayudar a las personas a vivir sin destruir su entorno. Sin esto, no podemos salvar chimpancés, bosques ni ninguna otra cosa”. La mítica conservacionista destacó que el mundo se está inclinando cada vez más a la agricultura sin pesticidas de origen químico, ya que estos destruyen el suelo y causan un gran daño a la salud de las personas.
Las grandes áreas de tierra se destruyen con la agricultura industrial, con la cría de animales, la plantación de soja o el monocultivo, tenemos otros modos de trabajar en armonía y cada vez hay más países que están alejándose de la agricultura industrial y de Monsanto, con sus químicos y pesticidas que están destruyendo el suelo del que dependemos.
Agregan en MDZOL, la necesidad de impulsar medidas que lleven a “salvaguardar la salud, un medio ambiente sano y la seguridad y autosuficiencia alimentaria”. “En México se está prohibiendo plantar a Monsanto y esa es una gran victoria que Argentina podría continuar, si es que se preocupa por su futuro y su suelo. Muchos de estos químicos ya han probado que son cancerígenos, y si supieran cuántas personas hoy en día tienen cáncer por esto dirían ‘¡no a Monsanto!’”, exclamó Goodall en un discurso que pone de relevancia la decisión de la provincia de Misiones de erradicar el uso del glifosato en las áreas productivas.
Para finalizar, Goodall destacó que, a pesar de su avanzada edad, le gustaría volver algún día a Misiones: “Tengo 90 años y este fue el más duro de mi vida, porque tenemos 70 grupos de diferentes países y todos quieren celebrar mi cumpleaños a mi lado y es muy cansador. No sé cuántos años me quedan en este planeta, pero si me queda suficiente tiempo me gustaría volver y pasar más tiempo en el monte”.
Jane Goodall se encuentra celebrando sus 90 años con una gira por distintos países para promover la protección de la biodiversidad.
Jane Goodall inició sus estudios en 1960 en Gombe, Tanzania, a los 26 años, realizando descubrimientos innovadores sobre el comportamiento de los chimpancés, lo que cambió para siempre el campo de la primatología. En 1977 fundó el Instituto Jane Goodall, que promueve la investigación y educación ambiental a nivel mundial.
Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno
COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.
¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza
El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así
Científicos y ambientalistas en guerra por la restauración de especies
La ONG Rewilding amenaza con demandar a investigadores que se oponen a un proyecto que devuelve ejemplares a sus hábitats originales
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
Japón superó el récord produciendo hidrógeno durante 3000 horas sin interrupción
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables