
5 razones por las que la minería submarina destruirá los océanos
Podríamos escribir libros y extensos documentos sobre por qué la minería en las profundidades marinas es una de las peores ideas de la historia
Agua y Glaciares07/10/2024

Las profundidades de nuestros océanos ocultan un mundo vivo único que apenas comprendemos. Sin embargo, antes de que los científicos puedan estudiarlo adecuadamente, compañías y gobiernos están haciendo cola para enviar maquinaria al fondo marino, lo que alteraría hábitats sensibles y únicos destruyendo el último ecosistema virgen del mundo.
1. Destrucción permanente de la biodiversidad
No debería sorprendernos escuchar que intervenir el fondo del océano con máquinas probablemente destruya los hábitats de las profundidades y sus millones de especies (están entre las criaturas vivas más longevas del planeta). Esto las hace particularmente vulnerables a las perturbaciones físicas. Algunas variedades de corales y tiburones han vivido más de mil años. Debido a su extremada larga vida, estas especies crecen muy lentamente, lo que las hace especialmente sensibles a las perturbaciones del ser humano.
Una vez que las máquinas de la minería comiencen con la extracción masiva a despojar el fondo marino, removerán sedimento, el que asfixiará los hábitats submarinos. Además el ruido de la maquinaria perturbará a especies como las ballenas y la iluminación en el oscuro fondo marino, provocará daños irreversibles a las criaturas.
2. Aniquilación de especies únicas
Es difícil imaginar un lugar más inhóspito, frío y oscuro, y sus seres vivos, fascinantes, que están siendo descubiertos.
Las profundidades están llenas de formas de vida únicas, como los “gusanos tubo” y el tiburón anguila, o los recién descubiertos pez sin rostro, arañas de mar gigantes y cerdo de mar manchado. En una de las áreas objeto de la minería, el 85% de las especies que viven alrededor de las fuentes hidrotermales no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.
Explican en The Oxygen Proyect, gran parte de esa vida podría ser eliminada por la minería en alta mar, pero todavía se han concedido licencias para explorar estas fuentes hidrotermales, incluyendo a la conocida como la Ciudad Perdida. Según al menos un estudio, una vez que la minería aplaste estos prístinos hábitats, las criaturas que viven en ellos podrían no recuperarse nunca más.
3. Ruptura de la frágil cadena alimenticia de la vida marina
Es difícil entender que la desaparición de una pequeña especie pueda contrarrestar el ritmo y el flujo de toda una cadena alimenticia, pero es cierto. A medida que las especies de aguas profundas se ponen en riesgo, debido a las actividades mineras, se extinguirían las especies únicas que forman el primer peldaño de la cadena alimenticia.
Amenazando el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del anterior y es alimento del siguiente. Una cadena trófica, donde cada eslabón obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediato. Por ejemplo, si las algas marinas se ponen en peligro, entonces el zooplancton no tendrá una fuente de alimento. Si el zooplancton muere, las medusas no tendrán una fuente de alimento. Este proceso continúa a lo largo de la cadena alimenticia hasta llegar a los peces más grandes, calamares y tiburones, lo que afectará inevitablemente a la humanidad.
4. Destrucción de nuestra mayor arma contra el cambio climático
Incluso cuando emitimos CO2 a la atmósfera, las pequeñas criaturas del océano trabajan duro absorbiendo gran parte de él. Cuando estas criaturas mueren, el CO2 que consumen es llevado a las profundidades del mar, donde se almacena durante millones de años. Este proceso tiene un papel inestimable en la ralentización del cambio climático, pero cuando las máquinas de minería entren despiadadamente a invadir el fondo del océano, hay una gran posibilidad de que el carbono se libere de nuevo a la atmósfera.
5. Puesta en peligro el potencial científico de las profundidades marinas
Sólo podemos imaginar la importancia de las profundidades marinas. El mundo marino contiene un 95% del espacio terrestre vivo, pero se conoce más de la superficie de Marte que de las profundidades oceánicas. A estas alturas queda decir que la explotación en el fondo del marino, especialmente a escala comercial, es una acción muy irresponsable.
Pocos entienden el peligro que representan estas compañías mineras. Algunos de ellos tratan de adelantarse a las críticas reconociéndose como «respetuosos con el medio ambiente». Pero no se equivoquen… estas empresas sólo buscan ganar dinero.
Lo pide la comunidad científica mundial: es tiempo para entender las complejidades de las profundidades marinas. Ningún mineral o metal vale la pena como para destruir ecosistemas que aún no entendemos.


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?