
5 razones por las que la minería submarina destruirá los océanos
Podríamos escribir libros y extensos documentos sobre por qué la minería en las profundidades marinas es una de las peores ideas de la historia
Agua y Glaciares07/10/2024

Las profundidades de nuestros océanos ocultan un mundo vivo único que apenas comprendemos. Sin embargo, antes de que los científicos puedan estudiarlo adecuadamente, compañías y gobiernos están haciendo cola para enviar maquinaria al fondo marino, lo que alteraría hábitats sensibles y únicos destruyendo el último ecosistema virgen del mundo.
1. Destrucción permanente de la biodiversidad
No debería sorprendernos escuchar que intervenir el fondo del océano con máquinas probablemente destruya los hábitats de las profundidades y sus millones de especies (están entre las criaturas vivas más longevas del planeta). Esto las hace particularmente vulnerables a las perturbaciones físicas. Algunas variedades de corales y tiburones han vivido más de mil años. Debido a su extremada larga vida, estas especies crecen muy lentamente, lo que las hace especialmente sensibles a las perturbaciones del ser humano.
Una vez que las máquinas de la minería comiencen con la extracción masiva a despojar el fondo marino, removerán sedimento, el que asfixiará los hábitats submarinos. Además el ruido de la maquinaria perturbará a especies como las ballenas y la iluminación en el oscuro fondo marino, provocará daños irreversibles a las criaturas.
2. Aniquilación de especies únicas
Es difícil imaginar un lugar más inhóspito, frío y oscuro, y sus seres vivos, fascinantes, que están siendo descubiertos.
Las profundidades están llenas de formas de vida únicas, como los “gusanos tubo” y el tiburón anguila, o los recién descubiertos pez sin rostro, arañas de mar gigantes y cerdo de mar manchado. En una de las áreas objeto de la minería, el 85% de las especies que viven alrededor de las fuentes hidrotermales no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.
Explican en The Oxygen Proyect, gran parte de esa vida podría ser eliminada por la minería en alta mar, pero todavía se han concedido licencias para explorar estas fuentes hidrotermales, incluyendo a la conocida como la Ciudad Perdida. Según al menos un estudio, una vez que la minería aplaste estos prístinos hábitats, las criaturas que viven en ellos podrían no recuperarse nunca más.
3. Ruptura de la frágil cadena alimenticia de la vida marina
Es difícil entender que la desaparición de una pequeña especie pueda contrarrestar el ritmo y el flujo de toda una cadena alimenticia, pero es cierto. A medida que las especies de aguas profundas se ponen en riesgo, debido a las actividades mineras, se extinguirían las especies únicas que forman el primer peldaño de la cadena alimenticia.
Amenazando el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del anterior y es alimento del siguiente. Una cadena trófica, donde cada eslabón obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediato. Por ejemplo, si las algas marinas se ponen en peligro, entonces el zooplancton no tendrá una fuente de alimento. Si el zooplancton muere, las medusas no tendrán una fuente de alimento. Este proceso continúa a lo largo de la cadena alimenticia hasta llegar a los peces más grandes, calamares y tiburones, lo que afectará inevitablemente a la humanidad.
4. Destrucción de nuestra mayor arma contra el cambio climático
Incluso cuando emitimos CO2 a la atmósfera, las pequeñas criaturas del océano trabajan duro absorbiendo gran parte de él. Cuando estas criaturas mueren, el CO2 que consumen es llevado a las profundidades del mar, donde se almacena durante millones de años. Este proceso tiene un papel inestimable en la ralentización del cambio climático, pero cuando las máquinas de minería entren despiadadamente a invadir el fondo del océano, hay una gran posibilidad de que el carbono se libere de nuevo a la atmósfera.
5. Puesta en peligro el potencial científico de las profundidades marinas
Sólo podemos imaginar la importancia de las profundidades marinas. El mundo marino contiene un 95% del espacio terrestre vivo, pero se conoce más de la superficie de Marte que de las profundidades oceánicas. A estas alturas queda decir que la explotación en el fondo del marino, especialmente a escala comercial, es una acción muy irresponsable.
Pocos entienden el peligro que representan estas compañías mineras. Algunos de ellos tratan de adelantarse a las críticas reconociéndose como «respetuosos con el medio ambiente». Pero no se equivoquen… estas empresas sólo buscan ganar dinero.
Lo pide la comunidad científica mundial: es tiempo para entender las complejidades de las profundidades marinas. Ningún mineral o metal vale la pena como para destruir ecosistemas que aún no entendemos.



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
