Microplásticos: el ser humano ingiere 1 millón de partículas al año a través del agua potable

Los contaminantes minúsculos se han vuelto imposibles de evitar y, según la revista "Result in Engineering" ingresan “a través del aire, el agua o incluso por contacto dérmico”

Residuos09/10/2024Marcos BachMarcos Bach
microplasticos-en-el-agua-potable-1886814
Microplásticos en el agua potable | Pixabay

MARCOS BACH

El equipo de la red MappA compuesto por 51 investigadores en ciencias acuáticas de 31 institutos especializados, estiman que “el ser humano ingiere 1 millón de partículas al año a través del agua potable”. El cálculo se realizó por medio de un ambicioso proyecto centrado en la implementación de una metodología estandarizada de monitoreo para comprender la presencia de microplásticos y su distribución en los cuerpos de agua.

Los contaminantes minúsculos se han vuelto imposibles de evitar y, según un artículo publicado recientemente en la revista Result in Engineering se afirma que ingresan a nuestro organismo “a través del aire, el agua o incluso por contacto dérmico”.

Las partículas plásticas actúan como vehículos para transportar bacterias y otros patógenos mediante el agua. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dicho fenómeno se lo denomina como “plastisfera”, que se refiere a las comunidades de microorganismos que colonizan los microplásticos.

En Perfil explican la investigación de MappA incluye el estudio de 117 sitios de muestreo, distribuidos en 21 lagos, 25 lagos poco profundos, 7 embalses, 44 ríos y 20 arroyos, que cubren la mayoría de las principales cuencas hidrográficas de Argentina. 

cientificos-hallan-250000-particulas-de-plastico-en-un-litro-de-agua-ambotellada-1734171

Analizamos la presencia de microplásticos en más de 100 cuerpos de agua dulce a lo largo de Argentina, incluyendo la Patagonia.

María Belén Alfonso, Científica y bióloga Argentina

La científica y bióloga argentina de la Universidad de Kyushu en Japón, María Belén Alfonso, precisó que desde el 2003 coordina la red MappA.

Los muestreos se realizaron en el verano del 2024 y, en este momento se está finalizando con la etapa de cuantificación y caracterización de las partículas encontradas.

Los protocolos y los resultados del proyecto estarán abiertos a la comunidad siguiendo los principios de datos FAIR (encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables) y estarán disponibles en versiones tanto en español como en inglés.

En relación con ello, María Belén Alfonso adelantó que “se espera que los resultados sean publicados durante el año 2025” y el fin es identificar las principales fuentes de contaminación y cuáles son las variables ambientales que afectan la presencia de los microplásticos.

microplasticos-1809543

El conjunto de datos obtenido incluirá información sobre microplásticos (abundancia, forma, tamaño, color, tipos de polímeros), influencia antropogénica (uso de la tierra, población, distancia de los centros urbanos/carreteras, etc.) y variables ambientales (temperatura, precipitación, superficie , profundidad del agua, tiempo de residencia, flujo de agua, etc.).

Te puede interesar
basura-acumulada-en-gaza

La crisis de basura que ha dejado la guerra en Gaza

Marcos Bach
Residuos19/03/2025

Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles

Figura-1-El-basural-a-cielo-abierto-del-Partido-de-Lujan-Buenos-Aires

El Basural más Grande de Argentina

Marcos Bach
Residuos21/02/2025

Con más de 50 años de antigüedad y 800 toneladas de residuos diarios, el basural a cielo abierto de Luján es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Su cierre sin una transición justa dejaría a más de 160 familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo

Lo más visto