
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Los contaminantes minúsculos se han vuelto imposibles de evitar y, según la revista "Result in Engineering" ingresan “a través del aire, el agua o incluso por contacto dérmico”
Residuos09/10/2024El equipo de la red MappA compuesto por 51 investigadores en ciencias acuáticas de 31 institutos especializados, estiman que “el ser humano ingiere 1 millón de partículas al año a través del agua potable”. El cálculo se realizó por medio de un ambicioso proyecto centrado en la implementación de una metodología estandarizada de monitoreo para comprender la presencia de microplásticos y su distribución en los cuerpos de agua.
Los contaminantes minúsculos se han vuelto imposibles de evitar y, según un artículo publicado recientemente en la revista Result in Engineering se afirma que ingresan a nuestro organismo “a través del aire, el agua o incluso por contacto dérmico”.
Las partículas plásticas actúan como vehículos para transportar bacterias y otros patógenos mediante el agua. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dicho fenómeno se lo denomina como “plastisfera”, que se refiere a las comunidades de microorganismos que colonizan los microplásticos.
En Perfil explican la investigación de MappA incluye el estudio de 117 sitios de muestreo, distribuidos en 21 lagos, 25 lagos poco profundos, 7 embalses, 44 ríos y 20 arroyos, que cubren la mayoría de las principales cuencas hidrográficas de Argentina.
Analizamos la presencia de microplásticos en más de 100 cuerpos de agua dulce a lo largo de Argentina, incluyendo la Patagonia.
María Belén Alfonso, Científica y bióloga Argentina
La científica y bióloga argentina de la Universidad de Kyushu en Japón, María Belén Alfonso, precisó que desde el 2003 coordina la red MappA.
Los muestreos se realizaron en el verano del 2024 y, en este momento se está finalizando con la etapa de cuantificación y caracterización de las partículas encontradas.
Los protocolos y los resultados del proyecto estarán abiertos a la comunidad siguiendo los principios de datos FAIR (encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables) y estarán disponibles en versiones tanto en español como en inglés.
En relación con ello, María Belén Alfonso adelantó que “se espera que los resultados sean publicados durante el año 2025” y el fin es identificar las principales fuentes de contaminación y cuáles son las variables ambientales que afectan la presencia de los microplásticos.
El conjunto de datos obtenido incluirá información sobre microplásticos (abundancia, forma, tamaño, color, tipos de polímeros), influencia antropogénica (uso de la tierra, población, distancia de los centros urbanos/carreteras, etc.) y variables ambientales (temperatura, precipitación, superficie , profundidad del agua, tiempo de residencia, flujo de agua, etc.).
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?