El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
Microplásticos: el ser humano ingiere 1 millón de partículas al año a través del agua potable
Los contaminantes minúsculos se han vuelto imposibles de evitar y, según la revista "Result in Engineering" ingresan “a través del aire, el agua o incluso por contacto dérmico”
Residuos09/10/2024Marcos BachEl equipo de la red MappA compuesto por 51 investigadores en ciencias acuáticas de 31 institutos especializados, estiman que “el ser humano ingiere 1 millón de partículas al año a través del agua potable”. El cálculo se realizó por medio de un ambicioso proyecto centrado en la implementación de una metodología estandarizada de monitoreo para comprender la presencia de microplásticos y su distribución en los cuerpos de agua.
Los contaminantes minúsculos se han vuelto imposibles de evitar y, según un artículo publicado recientemente en la revista Result in Engineering se afirma que ingresan a nuestro organismo “a través del aire, el agua o incluso por contacto dérmico”.
Las partículas plásticas actúan como vehículos para transportar bacterias y otros patógenos mediante el agua. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dicho fenómeno se lo denomina como “plastisfera”, que se refiere a las comunidades de microorganismos que colonizan los microplásticos.
En Perfil explican la investigación de MappA incluye el estudio de 117 sitios de muestreo, distribuidos en 21 lagos, 25 lagos poco profundos, 7 embalses, 44 ríos y 20 arroyos, que cubren la mayoría de las principales cuencas hidrográficas de Argentina.
Analizamos la presencia de microplásticos en más de 100 cuerpos de agua dulce a lo largo de Argentina, incluyendo la Patagonia.
María Belén Alfonso, Científica y bióloga Argentina
La científica y bióloga argentina de la Universidad de Kyushu en Japón, María Belén Alfonso, precisó que desde el 2003 coordina la red MappA.
Los muestreos se realizaron en el verano del 2024 y, en este momento se está finalizando con la etapa de cuantificación y caracterización de las partículas encontradas.
Los protocolos y los resultados del proyecto estarán abiertos a la comunidad siguiendo los principios de datos FAIR (encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables) y estarán disponibles en versiones tanto en español como en inglés.
En relación con ello, María Belén Alfonso adelantó que “se espera que los resultados sean publicados durante el año 2025” y el fin es identificar las principales fuentes de contaminación y cuáles son las variables ambientales que afectan la presencia de los microplásticos.
El conjunto de datos obtenido incluirá información sobre microplásticos (abundancia, forma, tamaño, color, tipos de polímeros), influencia antropogénica (uso de la tierra, población, distancia de los centros urbanos/carreteras, etc.) y variables ambientales (temperatura, precipitación, superficie , profundidad del agua, tiempo de residencia, flujo de agua, etc.).
“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile
Rescate histórico: extraen del dique Los Molinos una avioneta que cayó hace 17 años
La recuperación de la avioneta marcó un hito en la región, que invita a reflexionar sobre la limpieza y saneamiento de la cuenca hídrica
Valparaíso Sin Basura: Más de 750 voluntarios se unieron para limpiar las calles de la ciudad puerto
Por segundo año consecutivo, la Fundación Pacto Social junto a la empresa B de cultura medioambiental, Kyklos, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizaron una jornada masiva de limpieza de calles en Valparaíso, la que se realizó específicamente en los sectores de Avenida Brasil, Avenida Argentina y plaza Victoria
Los países no logran cerrar el tratado contra la contaminación por plástico y seguirán negociando en 2025
El rechazo de las naciones petroleras a limitar la producción de estos polímeros para detener la polución bloquea el acuerdo en la reunión celebrada en Corea del Sur
Reconocen el fracaso del reciclado de botellas de plástico obliga a implantar un viejo sistema
El Ministerio para la Transición Ecológica certifica de forma oficial que solo se recoge el 41,3% de estos envases y concluye que debe acometerse un cambio radical en el modelo de recogida de residuos de bebidas
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
La producción de biogás aumentó un 10,58% en 2022, al pasar de 378 a 418 GWh. La agroindustria juega un papel preponderante
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
Japón superó el récord produciendo hidrógeno durante 3000 horas sin interrupción
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables