El cambio climático y la capa de ozono son dos de los temas más discutidos en el debate ambiental global. Sin embargo, aunque son conceptos distintos, suelen confundirse debido a ciertas similitudes superficiales en su impacto ambiental y su cobertura mediática
6 Maneras en que la Naturaleza nos protege del Cambio Climático
¿Sabías que la naturaleza tiene el poder de protegernos de los efectos devastadores del cambio climático?
Cambio Climático14/10/2024Marcos BachCuando restauramos y protegemos nuestro entorno natural, no solo reducimos las emisiones de carbono, sino que también creamos una barrera protectora para resistir condiciones climáticas extremas.
Esta estrategia se llama "adaptación basada en los ecosistemas" (EbA), y es una de las formas más efectivas contra el cambio climático.
1) Bosques y Humedales Naturales
Absorben grandes cantidad de agua de lluvia y la almacenan durante temporadas de sequia.
2) Los Arboles Cipreses mediterráneo
Los cipreses mediterráneos son sumideros de carbono que absorben y almacenan CO2 durante siglos, ayudando a mitigar el cambio climático. Su resistencia a la sequía y suelos pobres los convierte en barreras contra la desertificación y la erosión. Además, su capacidad de adaptación los hace valiosos para proyectos de reforestación en zonas afectadas por el calentamiento global.
3) Arboles Urbanos
Su importancia se debe a que enfrían el aire que circula por las ciudades, lo que nos protege de las olas de calor
4) Arrecifes Coral y Manglares
Funcionan como disque de contención para combatir las 2 amenazas del aumento del nivel del mar: La inundaciones costeras y la desintegración de las costas.
5) La Vegetación
Siendo un poco obvio, ella absorbe el agua y refuerza el suelo, ayudando a evitar los deslizamientos de la tierra.
6) Los Arboles
Nuestros mayores aliados para cuidarnos de los efectos del cambio climático, entre sus múltiples beneficios solo mencionar: Retienen humedad en el suelo y evitan la desertificación, consecuentemente las tormentas de arena.
El cambio climático añadió una media de 41 días de calor peligroso en 2024
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los ecosistemas, según el primer informe anual publicado por el grupo de científicos del World Weather Attribution (WWA) y el grupo de especialistas Climate Central
Los bosques de altas latitudes producen tanto metano como los de zonas tropicales
El metano es un gas con alta capacidad de efecto invernadero. Contrario de lo que se pensaba, ahora prueban que los bosques de latitudes más altas producen tanto metano como los de zonas tropicales
Clima extremo le costó $2 billones al mundo en la última década
El clima violento le costó al mundo 2 billones de dólares en la última década, según un informe, mientras los diplomáticos acuden a la cumbre climática COP29 para una tensa pelea por la financiación
El gráfico "Palo de Hockey": Un Debate sobre el Cambio Climático
¿Qué es? ¿Qué refleja? ¿Cuáles son las criticas que ha recibido? ¿Es un argumento fiable para debatir sobre el Cambio Climático?
La evaluación del año ambiental 2024 revela un panorama mixto, entre fenómenos meteorológicos de gran escala, políticas y negociaciones climáticas y las consecuencias de las actividades humanas
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
La producción de biogás aumentó un 10,58% en 2022, al pasar de 378 a 418 GWh. La agroindustria juega un papel preponderante
Chubut concentra el 90% de los incendios forestales en la Patagonia en el último año
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas