
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Cada vez más ciudades de todo el mundo buscan formas de construir infraestructuras regenerativas como respuesta a la consecuencia de la crisis climática
Construcción sustentable02/12/2024Cada vez más ciudades de todo el mundo buscan formas de construir infraestructuras regenerativas como respuesta a la consecuencia de la crisis climática. Además de los peligros que plantean directamente fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones y sequías, los daños indirectos relacionados con fallos de las infraestructuras son cada vez más frecuentes debido al aumento de las temperaturas, lo que deja claro que los diseños urbanísticos y las construcciones tradicionales necesitan cambiar para adaptarse las nuevas circunstancias.
Como respuesta, surgen las infraestructuras regenerativas: sistemas diseñados no sólo con el objetivo de cubrir las necesidades actuales, sino también de ser capaces de adaptarse a las demandas del mañana.
Las infraestructuras sostenibles son aquellas que están diseñadas y construidas teniendo en cuenta los impactos ambientales, económicos y sociales a largo plazo. El objetivo de las infraestructuras sostenibles es reducir su impacto en el medio ambiente, conservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.
Las infraestructuras regenerativas parten de esta idea, pero van más allá. Su objetivo principal es restaurar el equilibrio en los ecosistemas, en lugar de simplemente minimizar su impacto. Se enfocan en crear soluciones integradas que ven la infraestructura como parte de un sistema natural más grande.
Estas infraestructuras se basan en la idea de que la construcción debe ser capaz de regenerar y restaurar el medio ambiente en lugar de degradarlo o agotarlo. Esta práctica incluye el uso de técnicas de construcción y tecnologías verdes, la utilización de energías renovables y la conservación de recursos naturales, con el objetivo de minimizar los residuos y la contaminación generados por los edificios y las ciudades. Agregan desde sostenibilidad.com, las infraestructuras regenerativas buscan mejorar la salud y el bienestar de la comunidad al proporcionar espacios verdes y saludables para vivir y trabajar.
Un gran ejemplo de este tipo de diseño urbanístico podemos encontramos en Seúl, capital de Corea del Sur. Hace apenas dos décadas el arroyo Cheonggyecheon, que atraviesa el centro de la ciudad yacía bajo toneladas de hormigón. Sin embargo, un proyecto que buscaba regenerar la zona lo sacó de nuevo a la luz y ahora fluye de nuevo, limpio y azul, por el corazón de la megalópolis asiática. Ahora los ciudadanos disfrutan de un corredor verde y acogedor que invita a pasear y al más puro esparcimiento.
Pero es más que eso: el arroyo previene el riesgo de inundaciones, ha multiplicado por seis la biodiversidad y combate la contaminación y el efecto isla de calor la temperatura es entre 3,3 y 5,9 grados inferior a la registrada en calles paralelas.
Otro gran ejemplo de infraestructura regenerativa, en este caso aún en construcción, lo encontramos en Dakota del Norte y se trata de la primera iniciativa de financiación verde en Estados Unidos diseñada específicamente para la adaptación y mitigación del cambio climático. Hablamos del desvío de aguas de inundación Fargo-Moorhead para hacer frente a la amenaza de desbordamientos e inundaciones del Río Rojo. El proyecto surgió a partir de los estudios realizados tras la histórica inundación del río, que causó daños estimados en 3.000 millones de euros.
El proyecto consiste en la construcción de un canal de desvío de 30 millas (48 kilómetros) alrededor del área metropolitana de Fargo, además de una serie de infraestructuras como presas, canales, puentes y otras estructuras que controlen las posibles futuras inundaciones del río. Además, contempla la restauración de áreas naturales y de humedales de la zona. Una vez completado, protegerá a más de 235.000 personas de los principales núcleos de población entre Fargo y Moorhead.
El caso de Dakota y la amenaza del río por desbordamientos no es el único. Muchas ciudades se están enfrentando ahora a inundaciones causadas por lluvias torrenciales u otros fenómenos meteorológicos relacionados con el cambio climático. La razón principal es la desconexión que existe en su diseño entre la urbe y el agua.
Para conseguir una gestión hídrica sostenible surgen estrategias como la ciudad esponja, un proyecto urbanístico del que ya os hablamos aquí. Pero cada vez son más los proyectos destinados, como Fargo-Moorhead, a prevenir y mitigar las inundaciones:
Frente a un escenario mundial en constante cambio, es inminente pensar en este tipo de infraestructuras como un bien necesario para crear ciudades regenerativas y resilientes.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?