
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Richard Deverell, el director del Jardín Botánico Real de Londres, habla sobre el rol de los jardines botánicos en la sociedad actual, la importancia de la educación ambiental y la identificación de especies que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático y puedan satisfacer las necesidades humanas
Arbolado29/06/2022Los robles son los árboles preferidos de Richard Deverell, director del Jardín Botánico Real de Londres. Dice que son fuertes, viejos y que sus ramas y frutos albergan y protegen a muchas especies del reino animal. Las flores que más le gustan son las iris, porque están en todos los jardines de Inglaterra y son “muy bonitas y delicadas”. Siente una fascinación especial por las orquídeas. Se pasa la vida entre un banco de conservación con más de dos millones de semillas salvajes y un herbario con siete millones de plantas. Actualmente, trabaja en la identificación de especies que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático y puedan satisfacer las necesidades humanas.
Deverell llegó a Colombia para inaugurar la agenda cultural y científica del 2019 en Maloka. Hablamos con él sobre el rol de los jardines botánicos en la sociedad contemporánea, la importancia de la educación ambiental y su conferencia titulada “¿Los jardines botánicos pueden salvar el mundo?”.
El Kew Garden tiene más de 250 años de historia. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003 por su valor histórico y natural, su belleza y la biodiversidad vegetal que alberga. Tiene 121 hectáreas y es uno de los centros de investigación de referencia mundial en el estudio de plantas y hongos. Tenemos un herbario con más de siete millones de especímenes, un laboratorio dedicado a trabajos de conservación y el Millenium Seed Bank, que alberga dos millones de semillas. Hay, además, 14.000 árboles de más 250 años de vida y una colección de orquídeas muy extensa.
Los jardines botánicos juegan un papel muy importante a la hora de enfrentar tres grandes retos globales: el primero es la extinción, la pérdida de la biodiversidad. Los ecólogos estiman que del 20 % al 50 % de las especies naturales se pueden perder en este siglo si los humanos no cambiamos la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno.
El segundo desafío es cómo alimentar a una población global creciente. Las Naciones Unidas consideran que en los próximos treinta años habrá tres mil millones de personas más y la comida que producimos no alcanza. El tercer reto es la urbanización. Cada vez más gente está abandonando el campo y llegando a vivir a las ciudades. Este fenómeno hace que las personas se desconecten de la naturaleza y si se desconectan de ella no la valoran ni la cuidan como lo merece y lo necesita.
Para prevenir la extinción de las especies, nosotros tenemos que proteger y cuidar las plantas que están en peligro. Ayudamos a conservar los ecosistemas vulnerables y, además, recolectamos, estudiamos y guardamos semillas salvajes para garantizar su reproducción. Este trabajo funciona como una póliza de seguros contra la extinción.
Los jardines botánicos del mundo también pueden contribuir en la investigación de especies vegetales nuevas que se adapten al cambio climático y ayuden a que los cultivos sean más eficientes. Pueden, además, enseñar a la ciudadanía la importancia de la siembra de plantas y del cultivo de hortalizas dentro de las ciudades. Parte de nuestro deber es asesorar a los gobernantes en qué especie de árbol se adapta al entorno y cuál es la que la ciudad necesita. La botánica es la ciencia que va a salvar a la humanidad.
Yo creo que sembrar árboles dentro de las ciudades es una forma muy eficiente de remover el dióxido de carbono en la atmósfera y mejorar la calidad del aire que respiramos. Mi esperanza es que las autoridades de cada gran ciudad del mundo se comprometan a plantar cada día más árboles, no a talarlos.
Es la primera vez que vengo a Colombia. Todo es nuevo para mí. Sé que es el segundo país más biodiverso del mundo y que tiene el mayor número de especies de orquídeas: 4.260. Desafortunadamente solo vine por cinco días. Ayer visité los páramos, vi cómo florece la biodiversidad a más de 3.200 metros sobre el nivel del mar, visité también el Jardín Botánico de Bogotá y me sorprendió la colección de robles, de palmas de cera y el herbario.
Creo que la educación ambiental es importantísima para la conservación del planeta. Hay muchos errores, porque la gente no sabe las consecuencias ambientales de sus acciones cotidianas. Casi nadie sabe que un kilo de carne tiene entre diez y veinte veces el impacto ambiental de la proteína que se podría obtener de las plantas.
Hay muchas cosas que tienen que cambiar. A corto plazo creo que los jardines botánicos tienen que saber contar las historias correctas a sus visitantes; particularmente a los niños, para que el mensaje se les quede guardado en la mente y así les cambie su forma de ver el mundo. Tenemos que despertar la curiosidad, el hambre de conocimiento. Mi esperanza es que el Kew Garden pueda inspirar el interés de las personas en la naturaleza y en las ciencias. También es necesario incluir nuevas materias sobre el cuidado ambiental en el currículum de los colegios y utilizar el poder de los programas de televisión para compartir nuestras experiencias.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario El Espectador (Colombia)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país