El cambio climático y la capa de ozono son dos de los temas más discutidos en el debate ambiental global. Sin embargo, aunque son conceptos distintos, suelen confundirse debido a ciertas similitudes superficiales en su impacto ambiental y su cobertura mediática
Arranca la COP16 sobre desertificación y sequía
La cumbre, que se celebra entre el 2 y el 13 de diciembre en Riad (Arabia Saudí), busca impulsar medidas concretas para restaurar la tierra y aumentar la resiliencia frente a las sequías
Cambio Climático09/12/2024Marcos BachEste lunes 2 de diciembre comienza la COP16 sobre desertificación y sequía bajo el lema ‘Nuestra tierra. Nuestro futuro’. No es tan conocida como la cumbre sobre cambio climático o la cumbre de biodiversidad –ambas celebradas en las últimas semanas–, pero aborda temas igual de trascendentales a nivel mundial.
La encargada de organizar este encuentro bianual es la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), cuyo germen está en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, donde también se impulsaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (impulsora de las COP de clima) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (responsable de las COP de biodiversidad). Las tres son conocidas como las Convenciones de Río.
La CNULD (o UNCCD, por sus siglas en inglés) es un acuerdo internacional establecido en 1994 para proteger y restaurar la tierra. Está ratificada por la Unión Europea y 196 Estados. Se trata del único marco mundial jurídicamente vinculante que aborda la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía, cuestiones acuciantes en los últimos años y que irán a más en las próximas décadas.
En Climática explican la importancia de la cumbre por varios motivos, empezando por su lugar de celebración. Por primera vez, la COP (Conferencia de las Partes) de desertificación se celebra en la región de Oriente Medio y Norte de África. Concretamente, tendrá lugar en Riad, la capital de Arabia Saudí.
¿Qué esperar de esta COP?
La cumbre se alargará hasta el viernes 13 de diciembre. Durante estas dos semanas, se espera que los países trabajen con un doble enfoque, uno a través de una vía de negociación centrada en las decisiones de la COP sobre restauración de la tierra, resiliencia a la sequía y tenencia de la tierra, y una agenda de acción centrada en compromisos voluntarios y acciones sobre la tierra, la resiliencia y las personas.
Uno de los principales objetivos numéricos es ampliar las iniciativas para restaurar 1.500 millones de hectáreas de tierra para 2030 con el fin de lograr la llamada Neutralidad de la Degradación de la Tierra (LDN en inglés). Hasta ahora, los compromisos voluntarios mundiales para restaurar las tierras degradadas han alcanzado los mil millones de hectáreas para 2030, y casi la mitad de ellos se han comprometido en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
En esta línea, se busca aumentar la resiliencia ante la intensificación de las sequías (con el impulso de una Asociación Mundial para la Resiliencia a la Sequía y un Observatorio de la Resiliencia a la Sequía) y las tormentas de arena y polvo (con el desarrollo de una Plataforma Global sobre Tormentas de Polvo y Arena), restaurar la salud del suelo y aumentar la producción de alimentos respetuosos con la naturaleza, garantizar los derechos sobre la tierra y promover la equidad para una gestión sostenible de la misma, trabajar para que la tierra sea un actor clave en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad y desbloquear oportunidades económicas, incluidos empleos dignos para los jóvenes basados en la tierra.
¿Por qué es importante abordar estos temas?
Según el informe Perspectivas Mundiales de la tierra de la CNULD publicado en 2022, hasta el 40% de las tierras del mundo están degradadas. La superficie mundial afectada por la degradación de la tierra es cerca de 15 millones de km², más que todo el continente antártico. Además, las previsiones no son nada optimistas, ya que se estima que la degradación aumenta cada año en aproximadamente 1 millón de km².
El continente africano es el que peor estado presenta. Actualmente, el 75% se considera tierra árida. A nivel global, el 46% de la superficie terrestre está clasificada como tierras áridas.
Los suelos degradados implican una reducción del rendimiento de los cultivos y la calidad nutricional, lo que repercute directamente en los medios de subsistencia de las poblaciones vulnerables.
Respecto a la sequía, la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA) señala que han aumentado un 29% desde el año 2000. A nivel económico, la sequía generó pérdidas económicas de unos 124.000 millones de dólares en todo el mundo entre 1998 y 2017.
La cifra de personas afectadas por la sequía asciende a 1.840 millones,, de las cuales el 4,7% están expuestas a sequías graves o extremas y el 85% vive en países de ingresos bajos o medios.
Tanto las sequías como la degradación de la tierra y la desertificación afectan de manera desproporcionada a las mujeres, las niñas, los pueblos indígenas, las comunidades locales y los grupos vulnerables como las personas con discapacidad, denuncian distintos organismos internacionales.
Luchar contra la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía está estrechamente relacionado con las dos grandes crisis ambientales de este siglo como son el cambio climático y el declive de la flora y la fauna. Por ejemplo, la restauración de ecosistemas degradados como los bosques puede restablecer la biodiversidad (incluidos los polinizadores) al tiempo que mejora la fertilidad del suelo, favorece la producción de agua limpia, almacena carbono y protege a las comunidades de sequías e inundaciones devastadoras.
El cambio climático añadió una media de 41 días de calor peligroso en 2024
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los ecosistemas, según el primer informe anual publicado por el grupo de científicos del World Weather Attribution (WWA) y el grupo de especialistas Climate Central
Los bosques de altas latitudes producen tanto metano como los de zonas tropicales
El metano es un gas con alta capacidad de efecto invernadero. Contrario de lo que se pensaba, ahora prueban que los bosques de latitudes más altas producen tanto metano como los de zonas tropicales
Clima extremo le costó $2 billones al mundo en la última década
El clima violento le costó al mundo 2 billones de dólares en la última década, según un informe, mientras los diplomáticos acuden a la cumbre climática COP29 para una tensa pelea por la financiación
El gráfico "Palo de Hockey": Un Debate sobre el Cambio Climático
¿Qué es? ¿Qué refleja? ¿Cuáles son las criticas que ha recibido? ¿Es un argumento fiable para debatir sobre el Cambio Climático?
La evaluación del año ambiental 2024 revela un panorama mixto, entre fenómenos meteorológicos de gran escala, políticas y negociaciones climáticas y las consecuencias de las actividades humanas
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
La producción de biogás aumentó un 10,58% en 2022, al pasar de 378 a 418 GWh. La agroindustria juega un papel preponderante
Chubut concentra el 90% de los incendios forestales en la Patagonia en el último año
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas