
Grupos científicos piden a todos los países que se preparen para los eventos extremos a partir de 2025
"Los efectos del calentamiento provocado por los combustibles fósiles nunca han sido tan claros ni devastadores como en 2024", apunta Friederike Otto, directora del World Weather Attribution, que junto a Climate Central han elaborado un informe donde repasan la relación del cambio climático con los eventos extremos de este año
Calentamiento Global30/12/2024

Enésima señal de que vivimos en la era del calentamiento global. Un informe científico presentado este viernes señala que el cambio climático provocado por el ser humano agregó un promedio de 41 días de “calor peligroso” en 2024. Esto, recuerdan, perjudica la salud humana y los ecosistemas.
El análisis lo han llevado a cabo el World Weather Attribution (WWA) y Climate Central, dos grupos científicos especializados en determinar cómo el cambio climático influye en un evento extremo. «Los efectos del calentamiento provocado por los combustibles fósiles nunca han sido tan claros ni devastadores como en 2024. Vivimos en una nueva era peligrosa», apunta la doctora Friederike Otto, directora del WWA y profesora titular de Ciencias del Clima en el Imperial College de Londres.
Este año será el más caluroso desde que se tienen registros y uno de los peores en cuanto a eventos extremos. En ambos casos, el cambio climático impulsado por la quema de carbón, petróleo y gas ha sido determinante. Durante 2024, el WWA ha contabilizado unos 219 grandes eventos extremos. De esos, analizaron 29 y encontraron evidencia clara de la influencia del cambio climático en 26 eventos extremos.
Este año, las condiciones meteorológicas extremas han matado a miles de personas, han obligado a millones a abandonar sus hogares y han causado un sufrimiento incesante. Las inundaciones en España, los huracanes en Estados Unidos, la sequía en la Amazonia y las inundaciones en toda África son sólo algunos ejemplos.
Explican en Climatica, ambos grupos científicos dejan claro que, si bien factores naturales como El Niño han podido tener cierta influencia, el cambio climático ha sido, sin duda, el responsable de un 2024 repleto de extremos.
Estudios de atribución realizados por WWA en 2024. 26 eventos extremos han estado influidos por el cambio climático, 2 fueron menos probables o severos y en 1 no se pudo determinar la influencia del cambio climático.
De València hasta Estados Unidos
Uno de los últimos grandes eventos extremos de 2024 fue la DANA que afectó a varias provincias españolas, con más de 220 personas fallecidas solo en València. Acorde a un rápido estudio de atribución del WWA, el cambio climático hizo un 12% más intensas y el doble de probables las lluvias que causaron las posteriores inundaciones.
A su vez, Climate Central señalaba que el cambio climático aumentó entre 50 y 300 veces la probabilidad de que las altas temperaturas del océano Atlántico añadieran humedad a la tormenta. Y días más tarde, otro estudio de atribución, esta vez del proyecto europeo ClimaMeter, concluía que la variabilidad climática natural no podía explicar por sí sola la cantidad de precipitación registrada.
Aun así, el peor fenómeno meteorológico del año han sido las inundaciones de Sudán, Nigeria, Níger, Camerún y Chad, con al menos 2.000 personas muertas y millones de desplazados.
En Estados Unidos, el huracán Helene causó en septiembre 230 muertos en seis estados, convirtiéndose en uno de los más mortíferos de los últimos 50 años, sólo superado por el Katrina de 2005. Según un estudio de atribución del WWA, el cambio climático incrementó entre 200 y 500 veces la probabilidad de que se produjeran las altas temperaturas del mar que provocaron el huracán Helene y aumentó en un 10% sus devastadoras precipitaciones. Y a similar conclusión llegaron desde Climate Central con el huracán Milton, ocurrido apenas dos semanas después en el sudeste de EE. UU. En este caso, el evento también se intensificó por el calentamiento provocado por los combustibles fósiles.
¿Con qué frecuencia debemos esperar olas de calor húmedas similares de cinco días de duración en África Occidental? Comparativa entre antes del cambio climático, en la actualidad con 1,2 ºC de calentamiento y en un futuro con 2 ºC de calentamiento.
Pero no solo va de eventos extremos puntuales. El cambio climático amenaza con provocar cambios irreversibles en los ecosistemas, según puso de manifiesto un análisis que hizo a principios de año el WWA sobre la sequía amazónica. Sus autores hallaron que la probabilidad de que se produzca la sequía meteorológica se ha multiplicado por diez, mientras que la probabilidad de que tenga lugar la sequía agrícola se ha vuelto aproximadamente 30 veces mayor debido al cambio climático. “La Amazonia es crucial para la estabilidad del clima mundial, pero el calentamiento provocado por el hombre está empujando a la selva hacia un estado más seco, lo que podría provocar la muerte masiva de árboles y la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera”, recuerdan el grupo de científicos.
De cara a 2025, tanto World Weather Attribution (WWA) como Climate Central hacen cuatro propuestas para hacer frente al cambio climático y proteger a la población de los fenómenos meteorológicos extremos: un abandono más rápido de los combustibles fósiles, mejoras en la alerta temprana, notificación en tiempo real de las muertes por calor y financiación internacional para ayudar a los países en desarrollo a ser más resistentes.
Disponemos de los conocimientos y la tecnología necesarios para abandonar los combustibles fósiles en favor de las energías renovables, reducir la demanda y detener la deforestación. Tenemos que ponerlas en práctica y no distraernos con tecnologías como la eliminación del dióxido de carbono, que no funcionarán si no hacemos antes todo lo demás.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas




La dieta que podría evitar 15 millones de muertes al año (y de paso salvar al planeta)
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil