
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Diez ciudades de tres continentes, incluidas las brasileñas Río de Janeiro y San Pablo y la colombiana Bogotá, deberán prepararse para acoger a ocho millones de migrantes climáticos durante los próximos 25 años si no disminuyen las emisiones.
Un estudio publicado ayer, realizado por C40 y el Consejo de Inmigración de Alcaldes, examina el impacto del cambio climático en la migración interna de Bogotá (Colombia), Curitiba, San Pablo, Río de Janeiro y Salvador (Brasil), Amán (Jordania), Karachi (Pakistán), Daca (Bangladés), Acra (Ghana) y Freetown (Sierra Leona). La cantidad de migrantes variará en función de cuánto aumente el calentamiento global. Bogotá, Río de Janeiro y Karachi podrían experimentar “un aumento de tres veces en el número de migrantes climáticos” si el mundo no logra cumplir con objetivos del Acuerdo de París de 2015.
Ese año se acordó reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura mundial a menos de 2°C en comparación con los niveles preindustriales, y si fuera posible a +1,5°C.
Los desplazamientos se deberán principalmente a la reducción de los rendimientos de los cultivos, al aumento del nivel del mar y a los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones y los incendios forestales, sostiene la investigación.
Suman desde La Gaceta, alrededor de 800 millones de puestos de trabajo están en peligro a nivel mundial debido a los impactos del cambio climático y las transiciones ecológicas no planificadas, asegura.
La copresidenta de C40 y alcaldesa de Freetown, Yvonne Aki Sawyerr, pide más cooperación mundial.
No deberían ser solo las ciudades del Sur Global las que lideren la iniciativa: la cooperación mundial es esencial.
A modo de ejemplo afirma que durante el quinquenio que va de 2016 a 2021, 43 millones de niños fueron desplazados por fenómenos meteorológicos extremos en el mundo, pero “solo está disponible el 8% de los U$S 5 billones que se requieren anualmente para la acción climática urbana”.
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?