
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Diez ciudades de tres continentes, incluidas las brasileñas Río de Janeiro y San Pablo y la colombiana Bogotá, deberán prepararse para acoger a ocho millones de migrantes climáticos durante los próximos 25 años si no disminuyen las emisiones.
Un estudio publicado ayer, realizado por C40 y el Consejo de Inmigración de Alcaldes, examina el impacto del cambio climático en la migración interna de Bogotá (Colombia), Curitiba, San Pablo, Río de Janeiro y Salvador (Brasil), Amán (Jordania), Karachi (Pakistán), Daca (Bangladés), Acra (Ghana) y Freetown (Sierra Leona). La cantidad de migrantes variará en función de cuánto aumente el calentamiento global. Bogotá, Río de Janeiro y Karachi podrían experimentar “un aumento de tres veces en el número de migrantes climáticos” si el mundo no logra cumplir con objetivos del Acuerdo de París de 2015.
Ese año se acordó reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura mundial a menos de 2°C en comparación con los niveles preindustriales, y si fuera posible a +1,5°C.
Los desplazamientos se deberán principalmente a la reducción de los rendimientos de los cultivos, al aumento del nivel del mar y a los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones y los incendios forestales, sostiene la investigación.
Suman desde La Gaceta, alrededor de 800 millones de puestos de trabajo están en peligro a nivel mundial debido a los impactos del cambio climático y las transiciones ecológicas no planificadas, asegura.
La copresidenta de C40 y alcaldesa de Freetown, Yvonne Aki Sawyerr, pide más cooperación mundial.
No deberían ser solo las ciudades del Sur Global las que lideren la iniciativa: la cooperación mundial es esencial.
A modo de ejemplo afirma que durante el quinquenio que va de 2016 a 2021, 43 millones de niños fueron desplazados por fenómenos meteorológicos extremos en el mundo, pero “solo está disponible el 8% de los U$S 5 billones que se requieren anualmente para la acción climática urbana”.
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro