
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A pesar de los picos previstos en la demanda de carbón, gas y petróleo, la AIE afirmó que la transición hacia fuentes de energía limpias no se está produciendo con la rapidez suficiente para cumplir los objetivos climáticos
Energía renovable01/10/2024La creciente demanda mundial de petróleo, gas y carbón va a alcanzar su punto álgido en 2030, a medida que el mundo se oriente hacia fuentes de energía limpias, según declaró el año anterior la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que instó a los inversores a apostar por las energías renovables y abandonar los combustibles fósiles.
Según la AIE, si se siguen las políticas actuales, el consumo mundial de petróleo alcanzará un máximo de unos 102 millones de barriles diarios a finales de la década, y descenderá ligeramente a 97 millones de barriles diarios en 2050, a medida que el cambio a los vehículos eléctricos compense el aumento del consumo de petróleo en otros sectores, como la aviación.
Según la AIE, en 2030 va a haber en las calles diez veces más vehículos eléctricos que en la actualidad, y cita la "impresionante" aceptación de esta tecnología, que hizo que la proporción de coches eléctricos vendidos haya pasado rápidamente de 1 de cada 25 a 1 de cada 5 en los últimos tres años.
Según las previsiones de la AIE, las energías renovables, como la solar, la hidráulica y la eólica, representarán casi la mitad del suministro energético mundial en 2030, frente al 30% actual.
Según la AIE, en 2030 va a haber en las calles diez veces más vehiculos eléctricos que en la actualidad
En Forbes Argentina plantean que si los países cumplen sus compromisos climáticos "a tiempo y en su totalidad", la transición hacia energías limpias avanzará aún más rápido, dijo la AIE, advirtiendo que incluso esto no sería suficiente para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, el umbral clave bajo el acuerdo climático de París de 2015.
El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, afirmó que "los gobiernos, las empresas y los inversores deben apoyar las transiciones hacia energías limpias en lugar de obstaculizarlas" e instó a las partes interesadas a aumentar las inversiones en sistemas de energía limpia en lugar de invertir aún más dinero en combustibles fósiles.
La transición a las energías limpias se está produciendo en todo el mundo y es imparable. No es una cuestión de 'si', sino de 'cuándo', y cuanto antes mejor para todos.
En su informe, la AIE reconoce que los combustibles fósiles seguirán desempeñando un papel importante en el suministro energético mundial y afirma que "la inversión continuada en combustibles fósiles es esencial" en todos los escenarios considerados, incluso en el más ambicioso.
La agencia afirmó que el "final de la era de crecimiento de los combustibles fósiles" sirve para "socavar" los argumentos a favor de cualquier aumento del gasto en el sector.
Según la AIE, esto es necesario tanto para satisfacer los aumentos de la demanda previstos hasta el final de la década como para "evitar un descenso precipitado de la oferta que superaría con creces incluso los rápidos descensos de la demanda observados" en sus escenarios más ambiciosos.
Sin embargo, la agencia afirmó que el "final de la era de crecimiento de los combustibles fósiles" sirve para "socavar" los argumentos a favor de cualquier aumento del gasto en el sector. "Las afirmaciones de que el petróleo y el gas representan opciones seguras para el futuro energético y climático del mundo parecen más débiles que nunca", afirmó Birol.
Los representantes de la industria de los combustibles fósiles , que históricamente negó que sus productos sean responsables del cambio climático, se mostraron contrarios a la sugerencia de la AIE de que los inversores abandonen el sector en favor de energías más limpias.
El director ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, declaró al Financial Times que no creía que las previsiones de la AIE de que la demanda alcanzaría su punto máximo en 2030 fueran "ni remotamente correctas", y afirmó que pueden construir modelos, "pero vivimos en el mundo real".
El director ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, declaró al Financial Times que no creía que las previsiones de la AIE de que la demanda alcanzaría su punto máximo en 2030 fueran "ni remotamente correctas".
Wirth pronosticó que los productos de la empresa -Chevron se especializó en petróleo y gas natural- seguirán teniendo una gran demanda durante las próximas décadas (la AIE no pronosticó que no habrá demanda de combustibles fósiles, ni siquiera que será baja). La opinión de Wirth es compartida por otros miembros del sector.
A principios de octubre del 2023, el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que agrupa a los principales productores de petróleo del mundo, advirtió de que sería "peligroso" recortar las inversiones en la industria petrolera y que ello provocaría el caos en el mercado y podría disparar los precios.
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?