
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Los datos envían un mensaje "duro" a las naciones encargadas de aumentar las medidas en la cumbre del clima de Cop26, dice el jefe de meteorología de la ONU
Cambio Climático26/10/2021La concentración de dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero más importante, es ahora un 50% mayor que antes de la Revolución Industrial. Según un informe reciente de la ONU, la producción prevista de combustibles fósiles "supera ampliamente" los límites climáticos. A pesar de las promesas de acción de muchos países, casi ninguno tiene políticas para reducir la producción. Los actuales compromisos climáticos de los países nos ponen en la senda de 2.7°C
Los niveles de gases que calientan el clima en la atmósfera alcanzaron niveles récord en 2020, a pesar de los cierres relacionados con el coronavirus, según ha anunciado la Organización Meteorológica Mundial de la ONU.
La concentración de dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero más importante, es ahora un 50% más alta que antes de que la Revolución Industrial desencadenara la quema masiva de combustibles fósiles.
Los niveles de metano se han duplicado con creces desde 1750.
Todos los principales gases de efecto invernadero (GEI) aumentaron más rápidamente en 2020 que la media de la década anterior y esta tendencia ha continuado en 2021, según el informe de la OMM.
Los datos demuestran que la crisis climática sigue empeorando y envían un mensaje "contundente" a las naciones reunidas en la cumbre climática de la Cop26 que se celebrará en Glasgow dentro de una semana, según el jefe de la OMM, el profesor Petteri Taalas: "Estamos muy lejos del camino".
En el gráfico puede verse como el CO2 en la atmósfera se ha ido incrementando a lo largo de las COP, no sólo las Conferencias llevadas a cabo por los países no han logrado bajar las emisiones, sino que ni siquiera mantenerlas en la mismo porcentaje.
Los negociadores de la cumbre deben tomar medidas para mantener vivo el objetivo de poner fin a las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050 y evitar los peores impactos climáticos. Sólo deteniendo las emisiones se estabilizarán los niveles de los gases y se detendrá el aumento de la temperatura que impulsa los crecientes daños de las olas de calor, las inundaciones y las sequías.
"Al ritmo actual de aumento de las concentraciones de GEI, asistiremos a un incremento de la temperatura a finales de este siglo muy superior a los objetivos del Acuerdo de París de 1,5°C a 2°C", dijo Taalas. "[El aumento de los niveles de GEI] tiene importantes repercusiones negativas para nuestra vida cotidiana y nuestro bienestar, y para el futuro de nuestros hijos y nietos".
Es de esperar que en la Cop26 se produzca un aumento espectacular de los compromisos. Tenemos que transformar nuestro compromiso en acciones que tengan un impacto sobre los GEI. Tenemos que revisar nuestros sistemas industriales, energéticos y de transporte, así como todo nuestro estilo de vida; los cambios necesarios son económicamente asequibles y técnicamente posibles. No hay tiempo que perder.
dijo.
La quema de carbón, petróleo y gas es la mayor fuente de CO2, que es la causa del 66% del calentamiento global. Las emisiones de CO2 se redujeron aproximadamente un 5% en 2020 debido a las restricciones de Covid, en comparación con 2019. Sin embargo, muchos miles de millones de toneladas de CO2 se siguieron bombeando a la atmósfera, lo que significa que la desaceleración económica de Covid "no tuvo ningún impacto discernible en los niveles atmosféricos de GEI y sus tasas de crecimiento", dijo la OMM.
Peor aún, según un informe reciente de la ONU, la producción prevista de combustibles fósiles "supera ampliamente" los límites climáticos. A pesar de las promesas de acción de muchos países, casi ninguno tiene políticas para reducir la producción.
Aproximadamente la mitad del CO2 procedente de las actividades humanas permanece en la atmósfera, mientras que la otra mitad es absorbida por los océanos y los árboles y plantas de la tierra. Pero la OMM advirtió que el calentamiento global está perjudicando la capacidad del mundo natural para absorber las emisiones. Por ejemplo, el Amazonas ha pasado de absorber CO2 a emitirlo a medida que los incendios forestales, las sequías y la tala destruyen los árboles.
El metano representa el 16% del calentamiento global y la mayor parte de sus emisiones se deben a la actividad humana, como la ganadería y la producción de combustibles fósiles. El metano es un GEI potente y de vida relativamente corta, por lo que la reducción de las emisiones tiene un impacto rápido. Antes de la COP26, Estados Unidos y la UE se comprometieron a reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030.
El otro gran GEI es el óxido nitroso, responsable del 7% del calentamiento global. Estas emisiones proceden sobre todo del uso excesivo de fertilizantes químicos en la agricultura y del estiércol del ganado. Los datos de los GEI son recogidos por el Programa de Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM.
Figura: Emisiones de óxido nitroso, producto de la agricultura industrial. Fuente: Glen Peters - Climaterra
Los niveles de GEI atmosféricos son los más altos jamás experimentados por la raza humana, y los más altos desde hace 3-5 millones de años. En aquella época, la temperatura global era de 2 a 3 ºC más caliente y el nivel del mar era de 10 a 20 metros más alto que hoy, dijo Talaas: "Pero entonces no había 7.800 millones de personas".
El verdadero éxito, o fracaso, de la Cop26 se escribirá en nuestros cielos en forma de concentraciones de gases de efecto invernadero. Este informe de la OMM ofrece una evaluación brutalmente franca de lo que se ha escrito allí hasta la fecha. Hasta ahora, es un fracaso épico.
dijo el profesor Dave Reay, de la Universidad de Edimburgo.
"La pequeña ventana de oportunidad para estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a un nivel que cumpla los objetivos climáticos de París está a punto de desaparecer", dijo. "¿Encontrará esta 26ª Cop el éxito donde las 25 anteriores se han quedado cortas? Nuestra atmósfera será testigo".
No es una produccion propia, la fuente es Clima Terra (.org)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país