
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Según el nuevo Global Photovoltaic 2020, las instalaciones solares experimentaron tasas de crecimiento de dos dígitos en la nueva década a nivel mundial. Sin embargo, siguen existiendo grandes incertidumbres en los mercados de la India y China
Energía renovable26/10/2021
El sol promete otra década de crecimiento constante. Según el último informe de la empresa de investigación IHS Markit, este año se espera que la industria aumente un 14 % en términos de nueva capacidad de generación solar fotovoltaica. Un porcentaje que se traduciría en otros 142 GW fotovoltaicos, es decir, siete veces la totalidad de la capacidad instalada a principios de la década anterior.
Otro año más (2020) de crecimiento de dos dígitos en la demanda mundial es una prueba del crecimiento exponencial continuo de las plantas fotovoltaicas en la última década. Mientras que la década de la innovación tecnológica, las fuertes reducciones de costes, los generosos incentivos y el dominio del mercado, el año 2020 será recordado como la década de la fotovoltaica no subvencionada, de la diversificación y la expansión de la demanda de plantas de energía solar en todo el mundo, de la entrada de nuevos actores industriales y del aumento de la competitividad con respecto a las fuentes de energía convencionales.
Edurne Zoco, Directora de Tecnología Limpia y Renovables de IHS Markit.
La tendencia general, descrita en el nuevo IHS Global Photovoltaic 2020, es prometedora pero también ocultan algunas grandes incertidumbres. Los analistas creen que las diez principales potencias solares de hoy en día perderán algo de terreno, con lo que su cuota de mercado colectiva se elevará al 73 %. Sin embargo, por otro lado, el alcance geográfico cambiará. En 2010 sólo había siete países con más de 1 GW de capacidad instalada, muchos de ellos en Europa. IHS Markit predice que para finales de 2020, más de 43 países habrán alcanzado este umbral. Y surgirán nuevos mercados en el sudeste asiático, América Latina y Oriente Medio.
China: la capacidad fotovoltaica de 2020 será inferior a los picos históricos de instalación de 50 GW alcanzados en 2017. La razón principal es que la demanda de China se encuentra en una fase de transición llena de incertidumbres: el mercado interno se está moviendo hacia el fin de los subsidios y por lo tanto la competencia con otras formas de generación de electricidad está esperando el decimocuarto plan quinquenal del Gigante Asiático.
Estados Unidos: Se espera que las instalaciones crezcan un 20% en 2020, lo que consolidará la posición de Estados Unidos como el segundo mayor mercado solar del mundo. California, Texas, Florida, Carolina del Norte y Nueva York serán los principales impulsores del crecimiento de la demanda de los Estados Unidos en los próximos cinco años.
Europa: Después de casi duplicar sus instalaciones en 2019, se espera que Europa continúe mostrando su fortaleza. Los analistas predicen un crecimiento para el 2020 de más de 24 GW, un incremento del 5% comparado con el 2019. España, Alemania, los Países Bajos, Francia, Italia y Ucrania serán las principales demandantes, representando el 63% del total de las instalaciones de la UE en el próximo año.
India: Después de un 2019 muy plano, debido a las incertidumbres políticas y al impacto de los derechos de importación sobre los módulos y células solares, se espera que las instalaciones fotovoltaicas vuelvan a tomar impulso. Se espera que el sector crezca y supere los 14 GW de nueva capacidad en 2020. Al mismo tiempo, se espera que la reducción de los precios de los módulos y una amplia cartera de proyectos apoyen el renovado aumento de la demanda.
No es una producción propia, la fuente es Eco Inventos (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

