
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Se trata de una ciclovía en la ciudad de San Antonio de Arredondo. Las botellas plásticas rellenas son aportadas por los ciudadanos, escuelas y diferentes organizaciones, además de que otras localidades también colaboran
Residuos03/01/2022San Antonio de Arredondo es una localidad que limita con Villa Carlos Paz, uno de los destinos predilectos de Córdoba. Desde los primeros días de diciembre viene trabajando en lo que será una ciclovía ecológica de más de mil metros, que recorre parte de la costa del río San Antonio.
Lo particular de esta obra, es que está realizada con ecoladrillos que aporta la gente e instituciones de la ciudad y otras.
El secretario de Gobierno, Roberto Grigioni, comentó que la intención es incentivar el reciclaje de botellas PET para reducir volumen en el residuo con este tipo de características.
Para realizar estos ladrillos ecológicos, las botellas se rellena con papeles, plásticos y otros desechos secos. El municipio junta las botellas ya rellenadas por los ciudadanos para luego avanzar en la construcción de esta ciclovía, que es la primera de este tipo en la ciudad.
Ciudadanos de comunas cercanas a San Antonio de Arredondo también se sumaron al proyecto y acercaron sus botellas al municipio. "De esta forma, ellos también reducen residuos y nosotros lo optimizamos”, justificó Grigioni. Añadió que también las escuelas participan con el reciclado y colaboran con importantes cantidades de estas botellas-ladrillos.
La ciclovía irá desde el puente de San Antonio al peatonal, que se encuentra hacia al sur, por la costa en el sector de tierra. Grigioni explicó que la misma “no está pegada al río porque, midiendo las ultimas cotas de las crecientes, notamos que convenía hacerla a 12 metros hacia afuera”. Aclaró que no hay riesgo de contaminación por la utilización de estos acoladrillos en la ciclovía urbana.
La ciclovía, que estará emplazada en la Reserva Pasiflora, tendrá una extensión de 1300 metros en total. Hasta el momento sólo se han construido 60 metros, para los cuales se utilizaron unas 5 mil botellas. “Vamos colocando botellas y rellenando como si fuera un contrapiso. Y así seguimos avanzando por etapas, y acumulando botellas”, especificó Grigioni. Y agregó que no les preocupa que se tengan que necesitar una cantidad importante de botellas PET sino el objetivo final que es el reciclado.
Adelantó que ya tienen una reserva de ecoladrillos suficiente para realizar otro tramo de 60 metros. Más allá de que es una obra municipal, el proyecto cuenta con el apoyo de diferentes localidades serranas que aportan sus botellas-ladrillos.
La intención es incentivar a la gente a que haga sus ecoladrillos rellenando botellas con plásticos y las lleve a los centros de recolección. A largo plazo, el objetivo es “avanzar con otras obras similares como edificaciones, al igual que hicieron en otras ciudades. Esto lo consultamos con una variedad de especialistas y veremos cómo seguimos”, explicó el funcionario cordobés.
La municipalidad de Villa Carlos Paz, a través de la Dirección Ambiental, desde hace varios meses realiza las jornadas de Eco- Canje, en las que los ciudadanos tienen la posibilidad de acercarse con sus botellas de plástico rellenas y, a cambio, elegir semillas para su huerta, árboles nativos o souvenirs realizados por una empresa que se dedica a la reutilización de las gomas de bicicletas.
Desde el área municipal, señalaron que, con el paso del tiempo, son cada vez más personas e instituciones educativas que se dedican a reciclar este tipo de elementos y transformarlos en ecoladrillos.
Durante este año se realizaron 5 jornadas de Eco-Canje en las que se juntaron unas 5 mil botellas. De esa cantidad, se separaron aquellas en las que el relleno estaba correctamente compactado y se entregaron al área de Presupuesto Participativo -que las utilizó en rellenos de bancos- y al área de Economía Social -que utiliza estos ecoladrillos como cerco para las huertas orgánicas-. Las que estaban con poco relleno fueron destinadas al Centro Ambiental para ser procesadas en Geocycle junto a otros residuos secos.
No es una produccion propia, la fuente es MDZOL (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge