La innovadora estrategia de una ciudad turística para reducir basura

Se trata de una ciclovía en la ciudad de San Antonio de Arredondo. Las botellas plásticas rellenas son aportadas por los ciudadanos, escuelas y diferentes organizaciones, además de que otras localidades también colaboran

Residuos03/01/2022
f848x477-1158869_1216672_5050

San Antonio de Arredondo es una localidad que limita con Villa Carlos Paz, uno de los destinos predilectos de Córdoba. Desde los primeros días de diciembre viene trabajando en lo que será una ciclovía ecológica de más de mil metros, que recorre parte de la costa del río San Antonio.

Lo particular de esta obra, es que está realizada con ecoladrillos que aporta la gente e instituciones de la ciudad y otras.

El secretario de Gobierno, Roberto Grigioni, comentó que la intención es incentivar el reciclaje de botellas PET para reducir volumen en el residuo con este tipo de características.

Para realizar estos ladrillos ecológicos, las botellas se rellena con papeles, plásticos y otros desechos secos. El municipio junta las botellas ya rellenadas por los ciudadanos para luego avanzar en la construcción de esta ciclovía, que es la primera de este tipo en la ciudad.

Ciudadanos de comunas cercanas a San Antonio de Arredondo también se sumaron al proyecto y acercaron sus botellas al municipio. "De esta forma, ellos también reducen residuos y nosotros lo optimizamos”, justificó Grigioni. Añadió que también las escuelas participan con el reciclado y colaboran con importantes cantidades de estas botellas-ladrillos.

La ciclovía irá desde el puente de San Antonio al peatonal, que se encuentra hacia al sur, por la costa en el sector de tierra. Grigioni explicó que la misma “no está pegada al río porque, midiendo las ultimas cotas de las crecientes, notamos que convenía hacerla a 12 metros hacia afuera”. Aclaró que no hay riesgo de contaminación por la utilización de estos acoladrillos en la ciclovía urbana. 

f768x1-1158871_1158998_31

Cómo avanza la obra con ecoladrillos

La ciclovía, que estará emplazada en la Reserva Pasiflora, tendrá una extensión de 1300 metros en total. Hasta el momento sólo se han construido 60 metros, para los cuales se utilizaron unas 5 mil botellas. “Vamos colocando botellas y rellenando como si fuera un contrapiso. Y así seguimos avanzando por etapas, y acumulando botellas”, especificó Grigioni. Y agregó que no les preocupa que se tengan que necesitar una cantidad importante de botellas PET sino el objetivo final que es el reciclado.

Adelantó que ya tienen una reserva de ecoladrillos suficiente para realizar otro tramo de 60 metros. Más allá de que es una obra municipal, el proyecto cuenta con el apoyo de diferentes localidades serranas que aportan sus botellas-ladrillos. 

La intención es incentivar a la gente a que haga sus ecoladrillos rellenando botellas con plásticos y las lleve a los centros de recolección. A largo plazo, el objetivo es “avanzar con otras obras similares como edificaciones, al igual que hicieron en otras ciudades. Esto lo consultamos con una variedad de especialistas y veremos cómo seguimos”, explicó el funcionario cordobés.

Otro ejemplo en el uso de ecoladrillos

La municipalidad de Villa Carlos Paz, a través de la Dirección Ambiental, desde hace varios meses realiza las jornadas de Eco- Canje, en las que los ciudadanos tienen la posibilidad de acercarse con sus botellas de plástico rellenas y, a cambio, elegir semillas para su huerta, árboles nativos o souvenirs realizados por una empresa que se dedica a la reutilización de las gomas de bicicletas.

Desde el área municipal, señalaron que, con el paso del tiempo, son cada vez más personas e instituciones educativas que se dedican a reciclar este tipo de elementos y transformarlos en ecoladrillos.

Durante este año se realizaron 5 jornadas de Eco-Canje en las que se juntaron unas 5 mil botellas. De esa cantidad, se separaron aquellas en las que el relleno estaba correctamente compactado y se entregaron al área de Presupuesto Participativo -que las utilizó en rellenos de bancos- y al área de Economía Social -que utiliza estos ecoladrillos como cerco para las huertas orgánicas-. Las que estaban con poco relleno fueron destinadas al Centro Ambiental para ser procesadas en Geocycle junto a otros residuos secos. 

No es una produccion propia, la fuente es MDZOL (.com)

Te puede interesar
basura-acumulada-en-gaza

La crisis de basura que ha dejado la guerra en Gaza

Marcos Bach
Residuos19/03/2025

Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles

Figura-1-El-basural-a-cielo-abierto-del-Partido-de-Lujan-Buenos-Aires

El Basural más Grande de Argentina

Marcos Bach
Residuos21/02/2025

Con más de 50 años de antigüedad y 800 toneladas de residuos diarios, el basural a cielo abierto de Luján es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Su cierre sin una transición justa dejaría a más de 160 familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo

Lo más visto
bbva-2569473245-los-angeles-latigazo-hidroclimatico

¿Qué es un latigazo hidroclimático y por qué se produce?

Marcos Bach
Cambio Climático04/04/2025

Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos