El mundo mira a Latinoamérica por el litio: aquí están las mayores reservas del mundo

Y están mucho más concentrados en el triángulo conformado por Bolivia, Argentina y Chile

Energía renovable23/02/2022
KSFWWOHEGNHAFCB6KDIJT4UEXI

El litio es uno de los elementos más cotizados del momento. El metal blando es clave en la elaboración de las baterías recargables de los aparatos electrónicos y los autos eléctricos, uno de los mercados que crece a tasas exponenciales en medio de los esfuerzos por reducir las emisiones de carbono.

Y todas las miradas de los grandes fabricantes apuntan a Latinoamérica ya que en la región están los mayores depósitos de litio de todo el mundo. Por lo mismo, los gobiernos locales quieren tener una mayor injerencia en el recurso.

En Chile, el presidente electo Gabriel Boric ha dicho que el litio es uno de los minerales del futuro y que uno de sus grandes objetivos es crear una empresa nacional que le dé un sello chileno. Este metal blando cuyas mayores reservas están en el Salar de Atacama generó un conflicto entre el gobierno y la futura administración de Boric debido, precisamente, a la adjudicación para que dos empresas exploten el litio.

Hace poco, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que el mineral tiene importancia estratégica para su país, reportó Bloomberg.

Bolivia, por su lado, está avanzando en la aplicación de la tecnología de extracción directa del litio (EDL), que le permitirá acelerar el proceso de industrialización de ese recurso, informó EFE.

Pero no sólo los países de la región quieren obtener los mayores beneficios posibles del boom del litio. En Europa, Portugal también quiere avanzar en su industrialización. “Ni un gramo de ese litio será tratado fuera de Portugal”, afirmó el ministro Matos Fernandes.

No es una produccion propia, la fuente es La Tercera (.com)

Te puede interesar
0bc92f72-2156-4d8b-a845-6393027e5e04_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Financiamiento para una Transición Ecológica justa en Argentina

Marcos Bach
Energía renovable27/01/2025

La realidad actual, signada por récords de temperatura globales y una sequía histórica en Argentina, demuestra cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, lejos de ser retóricas de moda de los foros internacionales, son fenómenos relevantes para nuestro interés nacional dado que afectan nuestra estabilidad macroeconómica, así como la seguridad alimentaria, hídrica, energética, y de salud, entre otras

Lo más visto