
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Y están mucho más concentrados en el triángulo conformado por Bolivia, Argentina y Chile
Energía renovable23/02/2022
El litio es uno de los elementos más cotizados del momento. El metal blando es clave en la elaboración de las baterías recargables de los aparatos electrónicos y los autos eléctricos, uno de los mercados que crece a tasas exponenciales en medio de los esfuerzos por reducir las emisiones de carbono.
Y todas las miradas de los grandes fabricantes apuntan a Latinoamérica ya que en la región están los mayores depósitos de litio de todo el mundo. Por lo mismo, los gobiernos locales quieren tener una mayor injerencia en el recurso.
En Chile, el presidente electo Gabriel Boric ha dicho que el litio es uno de los minerales del futuro y que uno de sus grandes objetivos es crear una empresa nacional que le dé un sello chileno. Este metal blando cuyas mayores reservas están en el Salar de Atacama generó un conflicto entre el gobierno y la futura administración de Boric debido, precisamente, a la adjudicación para que dos empresas exploten el litio.
Hace poco, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que el mineral tiene importancia estratégica para su país, reportó Bloomberg.
Bolivia, por su lado, está avanzando en la aplicación de la tecnología de extracción directa del litio (EDL), que le permitirá acelerar el proceso de industrialización de ese recurso, informó EFE.
Pero no sólo los países de la región quieren obtener los mayores beneficios posibles del boom del litio. En Europa, Portugal también quiere avanzar en su industrialización. “Ni un gramo de ese litio será tratado fuera de Portugal”, afirmó el ministro Matos Fernandes.
No es una produccion propia, la fuente es La Tercera (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

