Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
La Cumbre del Clima, al borde de descarrilar mientras las negociaciones se dirigen a su segunda prórroga
Chile ha llevado la conferencia hasta la madrugada, incapaz un consenso durante las conversaciones de este sábado. China o India no quieren arriesgar su reciente crecimiento económico al comprometer en breve medidas más ambiciosas contra el cambio climático. La Unión Europea apuesta por pedir ya mayor ambición para que los planes estén preparados en la cumbre climática de 2020
Contaminaciones09/03/2022La Cumbre del Clima de Madrid amenaza con descarrilar. Las negociaciones se han prolongado durante todo este sábado y caminan hacia la madrugada del domingo al no vislumbrarse un acuerdo suficiente sobre la declaración final de la conferencia ni el mecanismo del mercado internacional de derechos de emisiones. Estos puntos son una parte sustancial, aunque no completa, de la agenda de la COP25.
A pesar de haber iniciado la jornada con una recogida de posturas sobre los borradores redactados por la presidencia chilena de la conferencia, el sábado no ha resultado lo suficientemente productivo para aglutinar consenso. Uno de los coordinadores de las negociaciones, el chileno Andrés Landerretche, no ha explicado más que “si las partes no llegan a un consenso, no hay consenso”.
La presidenta de la COP, la ministra chilena Carolina Schmidt, ha podido comprobar las posiciones al inicio de la ronda de conversaciones del sábado. Y eran bastante nítidas: China y la Unión Europea han dibujado líneas rojas una parte a cada lado. Los términos “fuerte oposición” o “párrafo inaceptable”, se han escuchado en la reunión, lo que, en términos de lenguaje diplomático, muestra unas negociaciones todavía enquistadas.
Los nudos han sido los mismos desde un principio: los Estados con, ahora, economías en fuerte desarrollo no quieren poner en peligro ese crecimiento todavía. China, India o Brasil recuerdan que ellos han aportado poco históricamente al calentamiento global y ponen freno al deseo de la Unión Europea de pasar página y subir la ambición por todas las partes: reforzar las medidas contra el cambio climático.
De hecho, la delegación de la UE ha exigido un “mensaje claro” al mundo de que hay que poner sobre la mesa medidas más ambiciosas en cuanto a la reducción de emisiones en 2020. En ese sentido, Alden Meyer, de la Unión de Científicos Preocupados ha dicho este sábado en la COP que “la última versión del texto es totalmente inaceptable porque no tiene una llamada a los países para mejorar sus compromisos. Nunca había visto una desconexión así entre lo que la ciencia precisa y reclama la ciudadanía y lo que están ofreciendo los negociadores”.
La ministra española para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha pedido la palabra en el plenario del sábado para recordar que la COP se organiza (en este caso de manera exprés en Madrid) para que se saque adelante un acuerdo.
En ese contexto, han surgido problemas para incorporar citas claras en el texto común pidiendo que el año que viene los países presenten planes nacionales más ambiciosos en cuanto a recortes de emisiones. Los planes irán apareciendo en 2020, pero este grupo de países ha exigido que, antes, los Estados desarrollados evalúen si han cumplido con sus compromisos anteriores. Incluso que el momento de pedirles a ellos que multipliquen los esfuerzos es a partir de 2023.
Los textos de borrador se han “debilitado mucho”, según han manifestado países como Colombia, Belice, Uruguay o México. Mencionan que los Estados pueden aprovechar la oportunidad de mejorar sus medidas contra el cambio climático el año que viene a pesar de que se reconoce que es necesario subir el nivel de la lucha contra el calentamiento global ante la situación preocupante del clima.
Chile, encargado de llevar las negociaciones en Madrid, ha ido posponiendo la sesión final a lo largo del día según iba comprobando que no conseguía producir un texto final con suficientes posibilidades de ser admitido.
Otros escollos
No es el único escollo para terminar el documento. La financiación, el dinero, para reparar “los daños y pérdidas” que provoca el cambio climático no ha sido desbloqueada. “Hace falta más financiación, pero ¿quién la pone?”, resumía el coordinador de la presidencia chilena, Andrés Landerretche, al explicar cómo marchaba la negociación el pasado viernes. Ahí está el problema.
Y queda también por decidir cómo aplicar el mercado de derechos de emisiones de gases de efecto invernadero. La pelea tiene parecidos protagonistas. La Unión Europea ha repetido durante todos los días que este mecanismo no puede convertirse en una puerta de atrás entre países para falsear sus emisiones totales. “No puede servir para hacer trampas”, ha explicado este viernes la arquitecta del Acuerdo de París, Laurence Tubiana. Tubiana ha hecho hincapié en que esos mercados, mal hechos, “ponen en riesgo la integridad ambiental del acuerdo”. Es decir, pueden falsear las emisiones reales que están llegando a la atmósfera al contabilizar varias veces el mismo recorte de CO.
Todo esto sobrevolado por la nueva línea negociadora de EEUU, que ha pasado de liderar el camino que llevó al Acuerdo de París a estar de salida del mismo acuerdo. Sin esa presencia, conceden casi todas las partes, “hay recelos”. Así, las conversaciones se enconan y algunas partes, según cuentan los que salen de los despachos de discusión, se vuelven más perezosas.
No es un produccion propia, la fuente es El Diario (España)
Oiltanking reportó un nuevo derrame de petróleo en el Mar Argentino
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
Las quemas provocarían 900 muertes por año en el Norte Argentino
Un estudio desarrollado a partir de un modelo de la OMS, revela que 500 de los decesos podrían prevenirse con políticas públicas adecuadas
Día del Aire Limpio: 5 ejemplos de ciudades que están limpiando sus cielos
Cada 7 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos de la contaminación del aire. Con este objetivo, estas 5 ciudades dan el ejemplo perfecto de cómo abordar la polución del aire y aportar al Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul
Contaminación del aire, piden más educación, controles y sanciones
Desde la ONG Meta Tucumán remarcaron que es grave la situación de los tucumanos. Como consecuencia de las quemas, que se agravan en estos meses de sequía, perdemos calidad y expectativa de vida, señalaron.
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
¿Por qué deberíamos almacenar energía? un futuro impulsado por nuevas baterías
¿Por qué el almacenamiento de energía se clave para los retos climáticos? ¿Qué lugar ocuparía las baterías de litio en esta misión?¿Con que nuevos materiales de estas baterías?
Chubut concentra el 90% de los incendios forestales en la Patagonia en el último año
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas