
Vestir con conciencia: la urgencia de elegir textiles biodegradables
Cada año, el mundo desecha más de 92 millones de toneladas de residuos textiles, y gran parte proviene de fibras sintéticas de uso masivo.
Una empresa española creó el primer colchón verde que permite la reutilización y el reciclado de sus materiales al final de su ciclo de vida
Moda Sustentable e Industria de la Moda09/09/2022Incluir un nuevo elemento diario de nuestra vida a la economía circular, tratando de evitar usar nuevos materiales para fabricar colchón. Solucionando con manera de manejar los más de treinta millones de estos objetos que, aseguran, se desechan al año en Europa.
El medio El Sol rescata la explicación de la técnica de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la compañía Wonderflip, Ana Higueras, "Esto se debe tanto por la dificultad en su cuantificación como por la ausencia de un tratamiento que resulte adecuado".
Y es que, según Higueras, a pesar de que cada persona durante toda su vida puede llegar a generar hasta 200 kilogramos de residuos de colchones, no existe un método de reciclaje y reutilización viable y se estima que el 60% acaba en el vertedero y el 40% es incinerado.
Una vez en el vertedero, además de los numerosos riesgos ambientales relacionados, un colchón puede llegar a tardar hasta cien años en descomponerse y, cuando son incinerados, se emiten a la atmósfera gases de efecto invernadero y otras sustancias tóxicas como las dioxinas.
apuntó.
Los colchones, como residuo, son "difíciles de gestionar y reciclar", además de por su volumen, por su composición heterogénea de materiales y por la utilización de adhesivos, grapas y fuertes costuras para su ensamblado, lamenta Higueras.
Unos objetos que son difíciles de cuantificar de manera rigurosa, pues forman parte de la fracción de residuos voluminosos junto con muebles y otros enseres, por lo que no se puede conocer de manera exacta el número de colchones que son desechados en nuestro país, recalca.
Este nuevo concepto de colchón permitirá que, cuando llegue el final de su vida útil, cada persona podrá desensamblarlo y reutilizar sus materiales transformándolos, por ejemplo, en relleno de cojines, una cama para la mascota o una esterilla de juegos, y podrá llevarlo de manera cómoda a su punto limpio más cercano, manifiesta.
Así, afirma Higueras, sin necesidad de pasar por una planta de reciclaje, el colchón no acabará en el vertedero ni será incinerado, mientras alargamos la vida de sus materias primas con su fácil reutilización y reciclaje y, sobre todo, con un mínimo impacto ambiental.
El colchón se compone de materiales que respetan el medio ambiente, como el algodón orgánico, el lino y el kenaf, con certificación de producción sostenible, así como otros reciclados, como el poliéster y el acero, que evitan el empleo de espumas tóxicas y materiales de origen animal.
Según Higueras, aunque los materiales son "muy costosos" por ser de "gran calidad", el coste final se ha ajustado al máximo para que pueda ser asequible para la mayor parte de la sociedad y así poder contribuir en mayor proporción en la solución de este gran problema ambiental.
Cada año, el mundo desecha más de 92 millones de toneladas de residuos textiles, y gran parte proviene de fibras sintéticas de uso masivo.
En una medida histórica contra el maltrato animal y a favor de sus derechos, prohibieron las granjas de pieles en Noruega. Se trata de aquellas en las que se crían ejemplares para aprovechar este órgano
Este proyecto es el resultado de un acuerdo entre la cooperativa Creando Conciencia, la empresa textil TEXCOM y la Fundación Impulso y Encuentro
Descubre cómo el Ultra Fast Fashion está revolucionando la industria y contribuyendo a la sostenibilidad del medio ambiente
Tres referentes argentinos del mundo de la moda opinaron sobre la iniciativa de Lionel Messi para "salvar el planeta a través de su marca"
Casi una cuarta parte de las marcas de moda más importantes del mundo, como Reebok, Tom Ford y DKNY, no tienen un plan público de descarbonización, según un informe
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?