
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
A una semana del próximo pleno del Senado de Argentina, los grupos políticos tienen la oportunidad de pactar a favor del interés de la ciudadanía y en pro de una economía más justa acorde con los límites planetarios. Una vez las enmiendas se aprueben en la Cámara Alta, la Ley de Residuos volverá al Congreso para su trámite final, por lo que este es un momento crucial para conseguir unos objetivos efectivos que protejan el medio ambiente y a la sociedad
Residuos27/04/2022A pesar de la urgencia por aprobar una Ley a la altura de la crisis ecosocial que sufrimos, no queremos que esta sea devaluada por otros intereses que nada tienen que ver con el sentido común y la salud. Es por ello que hemos elegido estos 5 puntos que consideramos irrenunciables en esta tarea:
No todo es reciclable por lo que la mejor forma de garantizar un uso eficiente de los recursos y la energía, es la prevención en origen de la generación de residuos. Pero solo se priorizará la prevención si la Ley fija objetivos ambiciosos.
Para ello es necesario establecer objetivos específicos como la máxima reducción de los envases de un solo uso (independientemente del material) y la reducción de los productos sanitarios menstruales, pañales y toallitas húmedas de un solo uso también.
Actualmente, muchos envases de uso alimentario tienen presencia de sustancias tóxicas. Entre ellas, algunas que preocupan singularmente a la comunidad científica, como es el caso de aquellas que son capaces de causar alteraciones hormonales (disruptoras endocrinas). Estas han sido asociadas a infinidad de posibles efectos negativos sobre la salud, como daños sobre el desarrollo del aparato reproductor, alteraciones en el neurodesarrollo, enfermedades metabólicas o, entre otros, incremento de riesgo de algunos cánceres ligados a las hormonas.
Entre las sustancias disruptoras endocrinas más preocupantes se cuentan algunos bisfenoles y ftalatos, motivo por el cual es prioritario acabar con la presencia de tal tipo de sustancias en materiales en contacto con alimentos.
Los biorresiduos de origen doméstico deben recogerse de forma separada y considerarse también como recogida separada de biorresiduos la separación y reciclado en origen mediante compostaje doméstico o comunitario.
La Ley debe establecer que el sistema garantice la recogida de la fracción orgánica de los residuos domésticos, que la dicha recogida se realice sin bolsa y que los impropios (residuos no orgánicos) sean inexistentes, en la actualidad esto no ocurre perjudicando el funcionamiento de las plantas y el resultado final del compost.
La ley debe prohibir el uso de anillas de plástico de usar y tirar para la distribución agrupada de varios envases. Las tristemente famosas imágenes de fauna atrapada por estos elementos son justificación más que suficiente para adoptar medidas contundentes, más aún cuando existen alternativas que no presentan esta amenaza. Del mismo modo, el texto debe prohibir la suelta masiva de globos, que provocan muertes por asfixia e inanición en la fauna.
Precisamente sobre los envases de bebidas, el futuro Sistema de Depósito debe asegurar la incorporación de envases de vidrio, latas y briks junto a las botellas de plástico. Devolverlos a la tienda asegurará su reutilización y su reciclaje en nuevos envases de bebida en más de un 90 % y evitará la contaminación que provoca su abandono masivo en calles, arcenes, campos y playas, con el riesgo añadido de que estos residuos acaben acumulándose en el fondo del mar y en nuestros cuerpos.
Los productores deben asumir todos los costes asociados al tratamiento de los residuos que generan, incluyendo su recogida de vías públicas, zonas verdes y entornos naturales, como playas y medio marino. Actualmente, es la ciudadanía quien asume estos costes a través de los impuestos. Además, es necesario aplicar la responsabilidad ampliada del productor a sectores productivos que aún no asumen coste alguno de la gestión de los residuos que producen, como en el caso del textil, los productos de higiene íntima, colchones, monodosis, cápsulas de café, juguetes, bengalas marítimas y embarcaciones recreativas, entre otros.
No es una produccion propia, la fuente es Ecologistas Palencia (.wordpress.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra