
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
Científicos finlandeses han mostrado que la lechuga puede absorber nanoplásticos del suelo y transferirlos a la cadena alimentaria
Contaminaciones26/09/2022Tal como publico EUROPA PRESS, la preocupación por la contaminación plástica se ha generalizado después de comprobarse que los plásticos desechados en el medio ambiente se descomponen en piezas más pequeñas conocidas como microplásticos y nanoplásticos. Es probable que los nanoplásticos, debido a su pequeño tamaño, puedan atravesar barreras fisiológicas y entrar en los organismos.
A pesar del creciente cuerpo de evidencia sobre la toxicidad potencial de los nanoplásticos para plantas, invertebrados y vertebrados, nuestra comprensión de la transferencia de plástico en las redes alimentarias es limitada. Por ejemplo, se sabe poco sobre los nanoplásticos en los ecosistemas del suelo y su absorción por los organismos del suelo, a pesar de que el suelo agrícola puede recibir nanoplásticos de diferentes fuentes, como la deposición atmosférica, el riego con aguas residuales, la aplicación de lodos de depuradora para fines agrícolas y el uso de película de acolchado.
La medición de la absorción de nanoplásticos del suelo por parte de las plantas, en particular las verduras y las frutas en los suelos agrícolas, es, por lo tanto, un paso fundamental para revelar si los nanoplásticos pueden llegar a las plantas comestibles y, en consecuencia, a las cadenas alimentarias, y en qué medida.
Nuestros resultados muestran que la lechuga puede absorber nanoplásticos del suelo y transferirlos a la cadena alimentaria. Esto indica que la presencia de diminutas partículas de plástico en el suelo podría estar asociada con un riesgo potencial para la salud de los herbívoros y los humanos si se descubre que estos hallazgos ser generalizable a otras plantas y cultivos y a entornos de campo. Sin embargo, aún se necesita con urgencia más investigación sobre el tema.
concluye el autor principal, el Dr. Fazel Monikh, en un comunicado.
Investigadores de la Universidad de Eastern Finland han desarrollado una técnica novedosa basada en huellas dactilares metálicas para detectar y medir nanoplásticos en organismos y, en este nuevo estudio, la aplicaron a una cadena alimentaria modelo que consta de tres niveles tróficos, es decir, la lechuga como productor primario, las larvas de mosca soldado negra como consumidor primario y el pez insectívoro (cucaracha) como consumidor secundario. Los investigadores utilizaron desechos plásticos que se encuentran comúnmente en el medio ambiente, incluidos los nanoplásticos de poliestireno (PS) y cloruro de polivinilo (PVC).
Las plantas de lechuga se expusieron a nanoplásticos durante 14 días a través del suelo contaminado, después de lo cual se cosecharon y alimentaron a los insectos (larvas de mosca soldado negra, que se utilizan como fuente de proteínas en muchos países). Después de cinco días de alimentación con lechuga, los insectos se alimentaron a los peces durante cinco días.
Usando microscopía electrónica de barrido, los investigadores analizaron las plantas, larvas y peces disecados. Las imágenes mostraron que los nanoplásticos fueron absorbidos por las raíces de las plantas y se acumularon en las hojas. Luego, los nanoplásticos se transfirieron de la lechuga contaminada a los insectos. Las imágenes del sistema digestivo de los insectos mostraron que tanto los nanoplásticos de PS como los de PVC estaban presentes en la boca y en el intestino incluso después de permitirles vaciar sus intestinos durante 24 horas. La cantidad de nanoplásticos de PS en los insectos fue significativamente menor que la cantidad de nanoplásticos de PVC, lo que es consistente con la menor cantidad de partículas de PS en la lechuga. Cuando los peces se alimentaron de los insectos contaminados, se detectaron partículas en las branquias, el hígado y los tejidos intestinales de los peces, mientras que no se encontraron partículas en el tejido cerebral.
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?