
Cambio climático: las 15 áreas claves para vivir de forma más sustentable que propone una feria ambiental
Bioferia, que se hace desde hoy en el Hipódromo de Palermo, propone a los participantes consejos para reducir los efectos del calentamiento global
Noticias Generales03/04/2023

Tanto las inundaciones como las sequías y las olas de calor que en el último tiempo azotaron a América Latina son producto de un claro y progresivo calentamiento global, que, a su vez, es generado, principalmente, por las actividades humanas.
Así lo expuso el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), en el que los expertos pronosticaron escenarios aún más catastróficos si se sigue por la ruta actual. Sin embargo, también argumentaron que es posible revertir varios de los impactos si se actúa de inmediato.
En ese sentido, y como informa el diario argentino La Nacion, a partir de hoy y hasta el próximo domingo, más de 40.000 personas se reunirán en Bioferia, el encuentro de sustentabilidad más grande de América Latina, que tiene como objetivo principal contribuir a cambiar el curso de esa ruta.
Hoy estamos en una crisis ambiental que nos obliga a redefinir la forma que tiene la humanidad de relacionarse con la naturaleza y Bioferia viene a promover esa transición hacia el desarrollo sostenible. El mayor desafío es actuar rápido porque la urgencia es muy grande y con este evento estamos uniendo a todos los actores involucrados y generando una red para que la transición suceda lo más rápido posible.
dijo Valentín Abella Nazar, cofundador de Bioferia.
El propósito del evento es ofrecer a la gente educación ambiental y soluciones para consumir más conscientemente. Gentileza Bioferia
El encuentro, que este año celebrará su cuarta edición, se realizará en el Hipódromo de Palermo e impulsará 15 áreas claves para el cuidado del medio ambiente: aire libre, arquitectura y energía, diseño, gastronomía, infancias, mercado, movilidad, ONG, casa y deco, cáñamo y cannabis medicinal, moda sustentable, ecoturismo, bienestar, jardinería y pymes sustentables. En cada área se proponen soluciones como el uso de medios de transporte limpios, ahorro de energía, huerta y compost, alojamientos sustentables y moda circular, entre otros.
Los consumidores responsables cada vez son más, porque el cuidado medioambiental dejó de ser algo de nicho y empezó a ser algo más mainstream. El propósito es que cada cual encuentre en el evento su solución para consumir más consciente y responsablemente y que Bioferia sea el lugar donde la gente venga a encontrar educación ambiental.
dijo Abella Nazar.
La región
De acuerdo con los expertos del IPCC, América Latina y el Caribe están “altamente expuestas” a que el cambio climático exacerbe los severos riesgos que ya experimenta esta región golpeada por la pobreza, la desigualdad y las crisis económicas: inseguridad alimentaria por las sequías, infraestructuras en peligro por las inundaciones y corrimientos de tierras, producción agrícola amenazada por las temperaturas y la disponibilidad de agua, entre otras cuestiones.
Sin embargo, estos científicos también consideraron que América Latina tiene el potencial más inmenso para transformarse. Por ejemplo, el IPCC sugirió en el informe la implementación de medidas que van desde lo más sencillo como la promoción de transportes de cero emisiones hasta nuevas formas de construcción e infraestructura verde.
En relación con esto, el programa de Bioferia incluye más de 200 charlas y actividades, distribuidas en cuatro escenarios, que recorrerán temas como la regeneración, la economía circular, la alimentación consciente, el emprendedurismo y otros.
“Un buen top cinco de propuestas para recorrer Bioferia podría ser: aprender cómo construir tu casa sustentable en el área de arquitectura, disfrutar de la gastronomía vegetariana y vegana, dar una vuelta en un camión eléctrico, recorrer los contenidos de educación ambiental y dedicarle un rato a la Isla bienestar para conectar con el interior”, recomendó Abella.
Estamos muy contentos con la convocatoria de este año, tenemos un récord de 270 expositores y stands que van desde microemprendedores que llegan desde todo el país, hasta grandes empresas, gobiernos y ONG. El año pasado vinieron 40.000 personas y este año esperamos superar ese número.
concluyó Abella Nazar.
De acuerdo a la organización, Bioferia es el encuentro que se realiza en la Argentina, Uruguay y México y que próximamente se sumarán Paraguay y Chile. La entrada general sale $1500 y el horario es de 11 a 18.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich