
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
El conservacionista británico Dave Goulson acaba de escribir un libro en el que alerta sobre cómo afectará al hombre la ausencia de los insectos, cuya población ya empezó a mermar
Biodiversidad27/04/2023Dave Goulson (Shropshire, Inglaterra, 1965) es una de las personas que más sabe sobre una especie de insecto muy lista, peluda y ruidosa: los abejorros. Este biólogo y divulgador británico se obsesionó por una especie de este animal, que desde su infancia ha ido mermando en número en su país hasta extinguirse. Goulson, uno de los conservacionistas más respetados del Reino Unido, está dando la pelea por reintroducirlos de nuevo. El biólogo se debió cansar de nuestro desinterés ante la gravísima disminución en el número de insectos que nos rodean y ahora contraataca con la publicación de Planeta silencioso. Las consecuencias de un mundo sin insectos (Crítica). ¿Su objetivo? Que vislumbremos el futuro distópico que se abre ante nosotros.
–Lo pasaremos muy mal. Millones morirán por falta de comida, los países se aislaran, se romperán los tratados internacionales…
–Es que precisamente esas plagas irán a más.
–Llevaría demasiado tiempo y mucha inversión. Lo que deberíamos hacer es proteger nuestras selvas y reducir el uso de pesticidas.
La desaparición de los insectos pondría en jaque la producción de alimentos, presagia Goulson. Twitter Dave Goulson
–Ese caso funcionó muy bien, pero no es lo normal. Hay muchos más fracasos que éxitos en la introducción de especies de insectos, muchos acaban en horribles plagas.
–Necesitan comer 12 veces menos para engordar lo mismo. Y consumen mucha menos agua, emiten infinitamente menos metano, además de que la proporción de proteína en su carne es mayor y tienen menos grasas saturadas. El 80% del planeta ya come insectos y en Occidente deberíamos ir considerándolo.
–No soy un buen ejemplo. Posiblemente, todavía sea pronto para que se generalice su consumo donde yo vivo.
–Se valora la producción en una zona concreta donde nos consta que los manzanos, por ejemplo, son polinizados cada año, y la comparamos con la producción en otra zona donde sabemos que la polinización es mucho menor. Así se hace el cálculo. No hay que tomárselo al pie de la letra, pero es una ayuda.
Los abejorros son la especie a la que Goulson dedicó los últimos 30 años de sus investigaciones
–Es que ya hay falta de insectos. En muchas zonas tienen que polinizar a mano: en áreas de China, Kenya o la India. Como la mano de obra allí es barata, les compensa hacerlo.
–En Alemania, un millón de ciudadanos votaron para ayudar a los insectos tras demostrarse que en 27 años (entre 1990 y 2017) la cantidad de ellos en algunas zonas del país se había reducido un 76%. Así que redujeron el uso de pesticidas, aumentaron la inversión en granjas ecológicas o disminuyeron el alumbrado urbano nocturno.
–Muy pronto. El primer encuentro que recuerdo fue con una oruga. La encontré en el patio de recreo de mi colegio y la guardé en el recipiente de mi merienda. Vi día a día su transformación hasta convertirse en una polilla. Me pareció algo mágico.
–Una explicación reciente es que evolucionó a partir del apareamiento entre un insecto volador y una especie de gusano. Otra teoría más verosímil es que se debe a la salida prematura de un insecto embrionario de su huevo. Es algo remarcable: cambia todo el cuerpo.
–No, entonces ni se mencionaba que estábamos acabando con tantas especies. Desde mi nacimiento en 1965 a ahora perdimos a más de la mitad de los seres vivos del planeta.
–Los abejorros. Les dediqué los últimos 30 años de mi vida. Son tan lindos y listos...
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?