El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así
“Lo pasaremos muy mal”: la advertencia de un biólogo sobre la distopía que causará la extinción de un animal invertebrado
El conservacionista británico Dave Goulson acaba de escribir un libro en el que alerta sobre cómo afectará al hombre la ausencia de los insectos, cuya población ya empezó a mermar
Biodiversidad27/04/2023Marcos BachDave Goulson (Shropshire, Inglaterra, 1965) es una de las personas que más sabe sobre una especie de insecto muy lista, peluda y ruidosa: los abejorros. Este biólogo y divulgador británico se obsesionó por una especie de este animal, que desde su infancia ha ido mermando en número en su país hasta extinguirse. Goulson, uno de los conservacionistas más respetados del Reino Unido, está dando la pelea por reintroducirlos de nuevo. El biólogo se debió cansar de nuestro desinterés ante la gravísima disminución en el número de insectos que nos rodean y ahora contraataca con la publicación de Planeta silencioso. Las consecuencias de un mundo sin insectos (Crítica). ¿Su objetivo? Que vislumbremos el futuro distópico que se abre ante nosotros.
–¿Qué pasarán cuando nos quedemos sin insectos?
–Lo pasaremos muy mal. Millones morirán por falta de comida, los países se aislaran, se romperán los tratados internacionales…
–Pero que desaparezcan las plagas de mosquitos no suena mal.
–Es que precisamente esas plagas irán a más.
–Dice que hay alrededor de cinco millones de especies de insectos, pero solo hemos bautizado a un millón. ¿Nos perdemos mucho por no conocer mejor a los cuatro millones restantes?
–Llevaría demasiado tiempo y mucha inversión. Lo que deberíamos hacer es proteger nuestras selvas y reducir el uso de pesticidas.
La desaparición de los insectos pondría en jaque la producción de alimentos, presagia Goulson. Twitter Dave Goulson
–Cuenta en su libro un caso de éxito: el de la introducción en Australia de escarabajos peloteros, de los que carecía el país, para que se alimenten de las boñigas de las vacas. Se habían encontrado con un problema por exceso de heces cuando aumentó su producción de carne para consumo humano.
–Ese caso funcionó muy bien, pero no es lo normal. Hay muchos más fracasos que éxitos en la introducción de especies de insectos, muchos acaban en horribles plagas.
–Postula que es mejor que consumamos escarabajos que vacas...
–Necesitan comer 12 veces menos para engordar lo mismo. Y consumen mucha menos agua, emiten infinitamente menos metano, además de que la proporción de proteína en su carne es mayor y tienen menos grasas saturadas. El 80% del planeta ya come insectos y en Occidente deberíamos ir considerándolo.
–Pero usted, que es un gran experto en insectos, solo probó dos especies que sean comestibles.
–No soy un buen ejemplo. Posiblemente, todavía sea pronto para que se generalice su consumo donde yo vivo.
–Dice que el valor del trabajo de polinización en la agricultura mundial es de entre 235.000 y 577.000 millones de euros. ¿Cómo se calculó esa cifra?
–Se valora la producción en una zona concreta donde nos consta que los manzanos, por ejemplo, son polinizados cada año, y la comparamos con la producción en otra zona donde sabemos que la polinización es mucho menor. Así se hace el cálculo. No hay que tomárselo al pie de la letra, pero es una ayuda.
Los abejorros son la especie a la que Goulson dedicó los últimos 30 años de sus investigaciones
–En el libro hace un relato bastante distópico en el que dice que acabaremos polinizando los árboles a mano.
–Es que ya hay falta de insectos. En muchas zonas tienen que polinizar a mano: en áreas de China, Kenya o la India. Como la mano de obra allí es barata, les compensa hacerlo.
–Afirma que deberíamos actuar con urgencia para revertir su proceso de desaparición. ¿Algún ejemplo alentador?
–En Alemania, un millón de ciudadanos votaron para ayudar a los insectos tras demostrarse que en 27 años (entre 1990 y 2017) la cantidad de ellos en algunas zonas del país se había reducido un 76%. Así que redujeron el uso de pesticidas, aumentaron la inversión en granjas ecológicas o disminuyeron el alumbrado urbano nocturno.
–¿Cuándo le empezaron a interesar los insectos?
–Muy pronto. El primer encuentro que recuerdo fue con una oruga. La encontré en el patio de recreo de mi colegio y la guardé en el recipiente de mi merienda. Vi día a día su transformación hasta convertirse en una polilla. Me pareció algo mágico.
–Hay distintas teorías para explicar la metamorfosis.
–Una explicación reciente es que evolucionó a partir del apareamiento entre un insecto volador y una especie de gusano. Otra teoría más verosímil es que se debe a la salida prematura de un insecto embrionario de su huevo. Es algo remarcable: cambia todo el cuerpo.
–En su infancia, ¿fue consciente de que los humanos éramos letales para los animales?
–No, entonces ni se mencionaba que estábamos acabando con tantas especies. Desde mi nacimiento en 1965 a ahora perdimos a más de la mitad de los seres vivos del planeta.
–¿Cuál es su insecto fetiche, el que le robó el corazón?
–Los abejorros. Les dediqué los últimos 30 años de mi vida. Son tan lindos y listos...
Científicos y ambientalistas en guerra por la restauración de especies
La ONG Rewilding amenaza con demandar a investigadores que se oponen a un proyecto que devuelve ejemplares a sus hábitats originales
El gobierno habilitó que los cazadores puedan derribar a casi 500 ejemplares este año de manera "preventiva" mientras que los conservacionistas aseguran que se trata a los animales como “trofeos”
Una mundialmente reconocida bióloga destacó la riqueza y biodiversidad de un ecosistema argentino
El reconocimiento fue en el marco de una gira que se encuentra realizando por Latinoamérica y destacó la riqueza y biodiversidad de la selva misionera
Entender qué es la biodiversidad y su importancia en un país tan plural como Argentina nos permite cuidar el medio ambiente y aportar a la supervivencia de la raza humana
Agujero Azul: un vivero en el mar que también es un aliado contra el cambio climático
Es un área de la plataforma continental patagónica localizada por fuera de la Zona Económica Exclusiva de Argentina, a unos 500 km al este del golfo San Jorge. El Senado debe sancionar, antes de fin de año, un proyecto de ley para su protección
Expertos del sector renovable aseguran que el país tiene mucho potencial para seguir diversificando su matriz energética a través de proyectos de gran escala y en el segmento de generación distribuida. De esta forma, identifica las regiones más beneficiosas para invertir
Microplásticos: el ser humano ingiere 1 millón de partículas al año a través del agua potable
Los contaminantes minúsculos se han vuelto imposibles de evitar y, según la revista "Result in Engineering" ingresan “a través del aire, el agua o incluso por contacto dérmico”
Ocho de cada 10 argentinos considera urgente abordar la crisis climática, según un estudio
El 77% de los encuestados manifestó que no hay tiempo que perder frente al calentamiento global, pero el 55% reconoce saber muy poco sobre el tema
“Si Europa dice que no deforestemos porque eso fija el carbono, entonces también discutamos quién lo emite”, reflexiona el ganadero Ariel Herrero, que teme por el futuro de esa actividad en el norte
Un suspiro de alivio se sintió luego de que se conociera la decisión de la Comisión Europea de postergar la entrada en vigencia de la controversial normativa 1115/2023
Cuál es el país de América Latina con la mayor reserva de agua del planeta
La fuente hídrica tiene una superficie de 1.194.000 kilómetros cuadrados y una profundidad que supera los 1.500 metros