
¿Por qué se habla de El Niño “inminente”? ¿Qué impacto climático tendrá en la Argentina?
El mes de junio fue el más caliente desde que hay registros sistematizados a nivel global, y la Argentina no está exenta de este fenómeno
Calentamiento Global12/07/2023
Marcos Bach

El mes de junio, que terminó hace pocos días, fue el más caliente desde que hay registros sistematizados a nivel global. Las actuales temperaturas de los océanos tampoco tienen precedente, y el hielo marino antártico ha llegado a niveles de disminución récord. “Estamos en un territorio desconocido y podemos esperar que caigan más récords a medida que El Niño se desarrolla más, y estos impactos se extenderán hasta 2024. Es una noticia preocupante para el planeta” explica un comunicado difundido el viernes pasado desde la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Este escenario, del cual, por supuesto, la Argentina no está exenta, es “tan preocupante como esperable”, según sintetizó la comunicadora meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional Cindy Fernández, quien explicó que existen dos grandes factores para entender porqué el planeta nunca tuvo promedios globales de temperaturas tan altos como ahora: el cambio climático y el fenómeno de El Niño, asociado a más lluvias en el centro y norte del país.
Después de tres años seguidos de Niñas (sequía), el sector agrícola apuesta a que las precipitaciones esperadas para la primavera y el verano permitan un buen ciclo para los cultivos gruesos (maíz y soja). Según un algoritmo desarrollado a partir de datos de la red de estaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hay “una definida tendencia positiva de las precipitaciones en concordancia con la presencia de un Niño”, explicó Cristian Russo, de esa entidad.
Planeta en llamas
La semana pasada el planeta superó al menos tres veces el récord de temperatura promedio global desde que hay registros sistematizados y comparables. El promedio global llegó a los 17,18 grados, superando el anterior récord del 14 de agosto de 2016 y claramente por encima de lo considerado como normal, que es una oscilación entre los 15 y los 16 grados.

Un cartel marca 45° en la ciudad de Granada, en España
¿Por qué ocurrió esto? Según Fernández, hay dos factores a tomar en cuenta: el cambio climático, que hace que las temperaturas medias del planeta cada vez sean más elevadas por efecto de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por los seres humanos –sobre todo por la quema de combustibles fósiles–; y el inminente fenómeno de El Niño, que es cuando el agua del Pacífico se calienta: “Es como una gran hornalla encendida que le agrega calor a la atmósfera y así potencia aún más al calentamiento global”.
Un dato: el anterior récord de máximo promedio de temperatura planetaria era de 2016, un año que también fue Niño.
Preocupación y expectativas
Según la meteoróloga, lo que se está registrando a nivel de las temperaturas planetarias es preocupante, pero no sorprendente. “Por supuesto que es preocupante, pero lamentablemente también es esperable. Es una evidencia más del cambio climático que estamos atravesando, con el agravante que este aumento de temperatura significa estar muy cerca de llegar a un exceso de 1,5 grados por encima del promedio de la era pre industrial, el límite a partir del cual los científicos dicen que los daños en los ecosistemas pueden ser irreversibles”, señaló la especialista.

Los expertos señalan que el escenario es tan preocupante como esperable
Para Fernández, no es una sorpresa que esto esté pasando ahora: “Así lo marcan las proyecciones, hacemos poco y nada por revertir la emisión de gases contaminantes y entonces es esperable que esto ocurra ahora. Una cosa más: con un Niño inminente también es esperable que a lo largo de este invierno nuestro se sigan quebrando récords”.
Fernández explicó que los récords de temperatura promedio global siempre son durante el verano boreal (y el invierno austral) por una cuestión de continentalidad. “El hemisferio sur es todo océano, mientras que el norte es casi todo continente. El agua cambia menos su temperatura que la tierra, que tiene variaciones mayores. Por eso, el promedio global está más influenciado por el hemisferio norte”.
El Niño “inminente”
Fernández detalló que, si bien ya están declaradas las condiciones para un Niño, aún no está ocurriendo el fenómeno. “Aunque le decimos El Niño de forma popular, el nombre correcto es ENOS (El Niño Oscilación del Sur), porque su formación depende de dos fenómenos simultáneos: el calentamiento del Pacífico (El Niño propiamente dicho) y la respuesta de la atmósfera ante esto, que es la oscilación del sur”.
La primera de las condiciones ya está ocurriendo, pero todavía falta para la segunda: “Cuando esas dos cosas se acoplan es cuando se declara oficialmente el ENOS, por eso aún no está declarado y hablamos de ‘inminente’”, dijo.

Con el Niño llegarán las lluvias
La chance de tener un Niño para la primavera y el verano es muy alta. Este fenómeno en la Argentina, sobre todo en el centro y el norte, significa lluvias muy superiores a las normales.
Por eso, es esperable que traiga inundaciones y lluvias extremas: “Saber esto con anticipación nos da tiempo para prepararnos y adaptarnos mejor, tanto a los ciudadanos como a los gobiernos y actores productivos. Esto ayuda a minimizar sus potenciales impactos”, agregó.
El impacto en el agro
Cristian Russo, de la Bolsa de Comercio de Rosario, subrayó que la inminente llegada de un Niño que no será tan fuerte “genera alivio”, ya que significa precipitaciones, pero con menores chances de eventos extremos como inundaciones o excesos hídricos en general. “El pronóstico se moderó, lo cual no significa que sea un Niño moderado. Va a ser fuerte, pero se esperaba uno muy fuerte”, dijo el experto, para agregar que desde el sector agropecuario esto se ve “como una buena noticia” ya que un súper Niño “eran inundaciones y riesgo de excesos”.
Según Russo, se espera que el fenómeno llegue a sus máximos a partir de noviembre hasta enero, mes durante el cual podría bajar su influencia: “Lo importante es que nos asegura una cantidad de agua extra de entre un 40 y un 60 por ciento por encima de las medias. Sería la contracara de los últimos tres años”.
“Después de tanta angustia con la falta de agua, saber esto es darle un poco de tranquilidad al productor, es un alivio. Va a ser importante ver las lluvias de septiembre para el maíz”, dijo. Para la soja, se espera recuperar el área que el año pasado no se sembró por la sequía y las expectativas son de una campaña “muy importante”.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU pide frenar la expansión de los centros de datos que alimentan la IA porque amenazan el agua y la energía
La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos



