
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Los coches eléctricos reducen la demanda de petróleo, pero más la reducen los millones de bicicletas eléctricas
Movilidad y transporte24/11/2023
Marcos Bach

El fin de la dependencia de los combustibles fósiles parece cada vez más cercana gracias a las energías renovables. Los países de todo el mundo se han puesto las pilas en esto de crear vehículos que no contaminen y dejen una huella de carbono más pequeña. Los coches eléctricos están aportando su grano al granero, pero inesperadamente son las bicicletas las que más hacen esto.
Aunque parezca mentira, ni mucho menos lo es. Las estimaciones realizadas por Bloomberg New Energy Finance han determinado que el año pasado los 280 millones de bicicletas, ciclomotores, motocicletas y vehículos de tres ruedas movidos por baterías eléctricas desplazaron hacia abajo cuatro veces más la demanda de petróleo que todos los coches eléctricos del mundo. De estos últimos hay en torno a 21,5 millones en todo el planeta de todos los tipos, así que los datos parecen razonables.
En la actualidad, como describen en Mundo Deportivo, los viajes en automóvil son algo de lo más corriente. De hecho, muchos de los trayectos que se realizan en ciudades cogiendo nuestro coche personal son de menos de 10 kilómetros. Una distancia que también podría ser cubierta de manera fácil y limpia por una bicicleta o ciclomotor eléctricos. Esta tendencia es la que está aumentando cada día más en las grandes ciudades.
La popularidad de los patinetes y bicicletas eléctricos está comprobada en países como España, donde en urbes como Madrid y Barcelona se ha vuelto habitual que las personas se desplacen con estos vehículos. Cómodos y sencillos, pueden alquilarse a bajo coste y además sirven para cubrir viajes rápido, seguros (gracias a los carriles bici) y sin apenas esfuerzo.
Siguiendo las recientes noticias, una bicicleta eléctrica es además un modo muy económico de viajar. Según Ars Technica, si viajamos en este tipo de vehículo una media de 20 kilómetros al día, cinco veces por semana, el coste de carga total sería de unos 20 dólares al año. En torno a 19 euros, para hacernos una idea. Es una ganga tecnológica sin paragón.
Por tanto, y debido a su cada vez mayor número, las bicicletas eléctricas y otro tipo de vehículos de dos y hasta tres ruedas están desplazando la demanda de petróleo hacia abajo. Es una buena noticia, ya que el futuro podría ser esperanzador con el aire de nuestras ciudades más limpio y sano para nuestro cuerpo. En resumidas cuentas:
Por el momento la tendencia es la de continuar potenciando estos medios de transporte baratos y limpios. Quizá pronto también veamos vehículos de este tipo, y también coches, movidos por hidrógeno, del que muchos dicen que será el combustible del mañana. Estaremos pendientes para conocer todas las novedades al respecto de este tema.

El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?

Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?

Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro


Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares



El mundo se reúne una vez más para debatir el futuro del planeta y cómo hacerle frente a la crisis climática

En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas