
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Ya son más de 1 000 hectáreas de bosque nativo arrasadas. ¿Cómo influye el DNU y la Ley Ómnibus en la prevención de estos eventos?
Arbolado30/01/2024El incendio descontrolado desde el jueves en el Parque Nacional Los Alerces encendió las alarmas y genera preocupación en la Argentina. Las llamas ya arrasaron más de 1.000 hectáreas. Pero, ¿qué pasa con la protección de los bosques y los parques nacionales después del DNU de Milei y la Ley Ómnibus?
A través de EcoNews se confirmaron que van más de 1.000 quemadas de bosque nativo, donde se encuentran especies tales como la ñire, laura, caña cohiue y la lenga, en el parque chubutense que es uno de los Sitios de Patrimonio Mundial Natural declarados por la Unesco.
“El incendio en el Parque Nacional Los Alerces y Provincia de Chubut se encuentra activo sobre el límite Este del parque, quemando bosque nativo. No se registra infraestructura afectada. Por la extensión del área afectada se decidió dividir el incendio en seis sectores”, comunicó a través de las redes sociales el PN Los Alerces.
Hay alrededor de 128 combatientes en la línea, 2 aviones hidrantes, 2 helicópteros con helibalde, “contando también con un 1 avión de observación”, informaron. Además, la agencia Télam dijo que son “más de 250 brigadistas, a quienes en las próximas horas se sumarán otros 93, así como 30 más este lunes”.
Hasta ahora la principal hipótesis es que los incendios fueron intencionales. Prendieron dos focos que, por las condiciones de extremo calor en la Patagonia, se acrecentaron velozmente. Aún no hay detenidos.
La deforestación disminuyó desde que se sancionó la ley en 2007. Según datos de Greenpeace, en la década previa a la ley se desmontaron 300.000 hectáreas por año y logró bajar a 136.473 hectáreas en 2016.
El DNU está vigente, pero con denuncias en la justicia y con legisladores que quieren tratar para derogarlo.
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?