
Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
El consumo de biocombustibles está creciendo en el mundo. Según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés)
Noticias Generales04/07/2024
Marcos Bach

Se prevé una expansión del consumo en los países de ingresos medios y un aumento en el consumo de biocombustibles en el mundo para los próximos 10 años, según explicó un asesor. En Latinoamérica se prevén subas en el consumo en Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay, mayoritariamente con el etanol -la materia prima básica para el bioetanol son el maíz y la caña de azúcar- y con el biodiésel.
En general las estadísticas prevén un ritmo lento de crecimiento hasta 2032, con mayores porcentajes en las mezclas. Brasil, que ya se adelantó con una ley para tener una mezcla mínima del 30% y “tiene puesto el objetivo de llegar a una mezcla del 35%” -según explicó el asesor- ya es el segundo productor mundial de etanol en el mundo, con un 25,2%, detrás de EEUU (46,4%) y delante de China, la Unión Europea e India. En octavo lugar se encuentra Argentina, con el 1%. Agregan desde la editorial de La Gaceta, que en nuestro país consumió en 2023 1,16 millón de metros cúbicos de bioetanol, repartidos en 780.000 m3 provenientes del maíz y 380,000 m3 de la caña.
Argentina aún está en el punto de partida en cuanto a decisiones sustanciales al respecto. La Liga de Provincias Bioenergéticas, formada por Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Santa Fe y Tucumán, ha propuesto un proyecto de ley con un marco regulatorio que propone eliminar los cupos de abastecimiento otorgados por el Estado -un asunto que ha generado distorsiones y frustraciones-; desregular el sistema estatal de fijación de precios; promover un aumento progresivo y ordenado del uso de biocombustibles en la mezcla con combustibles fósiles (que hoy se encuentra en el 12%) y crear un mercado libre por encima de las mezclas obligatorias; y reducir las importaciones de combustibles minerales caros. También se avanza en cuanto a la protección del medio ambiente, con el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al cambio climático.
Por otra parte, las provincias bioenergéticas, en la cuarta Cumbre Mundial de Economía Circular, organizada por el gobierno de Córdoba, acordaron la conformación de una Red Regional de Biocombustible para transporte aéreo, fluvial y marítimo. El convenio sienta las bases para que la Argentina sea parte del boom de la producción de ese nuevo biocombustible que ayuda a la estrategia de descarbonización del transporte a nivel mundial. “Esta decisión que se está tomando en el interior de Argentina significa la misma magnitud de recursos potenciales en los próximos 50 años que Vaca Muerta”, dijo el intendente de la ciudad cordobesa de Villa María, donde se desarrolló la cumbre.
Convendría que se avance en el debate y la profundización del análisis las propuestas para los biocombustibles, a fin de subirse al tren del crecimiento de este producto, cuyo uso, como se tituló en nuestro suplemento Rural de 22 de junio, es prioridad para el mundo.

Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro




La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos

El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción