
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Recientemente se ha inaugurado en China el mayor parque fotovoltaico del mundo, lo que confirma el liderazgo mundial del país en energía solar
Energía renovable16/07/2024China inauguró recientemente un nuevo parque de paneles solares en el norte del país. Describe en Meteored que su superficie es de más de 2.000 hectáreas, es la instalación de este tipo más grande del mundo.
El país puso en funcionamiento una nueva granja de paneles solares particularmente impresionante este lunes 3 de junio de 2024. Situado en Xinjiang, una región mayoritariamente desértica del noroeste de China, este nuevo parque fotovoltaico abarca más de 2.000 hectáreas.
Se trata simplemente del parque solar más grande del mundo, un récord que el país ya ostentaba antes de su inauguración. Cada año, este sitio podrá producir aproximadamente 6,09 mil millones de kilovatios hora de electricidad, lo que sería suficiente para alimentar a un país como Papua Nueva Guinea y sus 11,7 millones de habitantes o Luxemburgo y sus 650 000 habitantes.
El parque de Xinjiang también es capaz de generar 5 GW, mucho más que el récord anterior de 3 GW que ya ostentaban dos estructuras también situadas en China, esta vez en el centro del país, una en el desierto de Tengger y la otra en la provincia de Qinghai.
Las regiones en las que se ubican estos parques fotovoltaicos son especialmente favorables para el desarrollo de este tipo de estructuras, beneficiándose de una importante insolación debido a su aspecto predominantemente desértico y a sus bajas precipitaciones. Por ejemplo, una gran parte de la región de Xinjiang sólo recibe entre 50 y 100 mm de lluvia cada año en promedio.
Con la instalación de este nuevo parque fotovoltaico, la República Popular China refuerza aún más su supremacía en el campo de la energía solar. De hecho, el país es, con diferencia, el mayor productor de electricidad fotovoltaica y representa la mitad de la cantidad total de energía solar producida en el mundo.
Los paneles fotovoltaicos chinos representan 386 de los 755 GW producidos por las distintas instalaciones que ya están en servicio en todo el mundo, cifra que también debería aumentar hasta los 566 GW contando las estructuras en construcción y las anunciadas. Una vez más, la producción prevista sitúa a China como número uno del mundo, muy por delante de Brasil y Estados Unidos, que completan el podio.
Estos futuros proyectos chinos forman parte de un enorme plan para limitar las emisiones de CO2 que el Reino Medio ha emprendido en los últimos años. De hecho, el país debe alcanzar un pico de emisiones de carbono para 2030 antes de alcanzar la neutralidad de carbono para 2060. Para 2030, China tiene como objetivo un total de 1.200 GW de energías renovables.
Debido a que la energía solar no es la única energía verde en la que China se está centrando para alejarse de los combustibles fósiles, la energía eólica también representa una parte cada vez más importante de la energía renovable producida por el país. Los proyectos chinos se están concretando tan rápidamente a este nivel que el país podría alcanzar sus metas cinco años antes de sus objetivos.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100