
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Las multinacionales de energía Orsted y BP reportaron notables pérdidas en proyectos eólicos marinos de Nueva York y Nueva Jersey
Energía renovable05/09/2024La crisis en la que está sumido el sector eólico marino estadounidense se agravó cuando Orsted A/S y BP Plc se convirtieron en los últimos promotores en asumir grandes pérdidas en sus proyectos, poniendo en peligro los ambiciosos objetivos del Presidente Joe Biden en materia de generación de energías renovables.
Sólo esta semana, empresas energéticas como Equinor ASA han tenido pérdidas por valor de casi 5.000 millones de dólares en parques de turbinas propuestos frente a las costas de Nueva York y Nueva Jersey. Estas pérdidas amenazan futuras inversiones y pueden poner en peligro el objetivo de Biden de instalar 30 gigavatios de energía eólica marina en los próximos nueve años.
Los golpes financieros se producen cuando los promotores eólicos se enfrentan a una mezcla tóxica de desafíos, como el aumento de los costes de las turbinas, los cuellos de botella en la cadena de suministro y las dificultades para conseguir financiación. A diferencia de otros países, los contratos de energía eólica marina en Estados Unidos no suelen estar vinculados a la inflación, lo que expone a los promotores a una subida rápida de los precios.
La combinación de costos crecientes y dificultades financieras pone en riesgo los promotores y proyectos de energía eólica marina (EFE/Christian Charisius)
“No hay duda de que el sector de la energía eólica marina se encuentra en una tormenta perfecta, en la que efectos adversos como el aumento vertiginoso de los tipos de interés están provocando costes de capital mucho más elevados e interrupciones en la cadena de suministro”, declaró Mads Nipper, Consejero Delegado de Orsted, en una llamada telefónica a Infobae en 2023.
La empresa danesa, que es también el mayor constructor de energía eólica marina del mundo, dijo que está asumiendo USD 4.000 millones de dólares en pérdidas tras decidir abandonar los proyectos Ocean Wind 1 y 2 en Nueva Jersey. Las acciones cayeron a su nivel más bajo en más de seis años.
Como parte de su revisión de la cartera estadounidense, Orsted evaluará las posibles implicaciones de las minusvalías para la estrategia a largo plazo de la empresa, dijo Nipper. Aún así, afirma que sigue comprometida con el mercado eólico estadounidense.
BP contabilizó una pérdida por valor de USD 540 millones relacionada con el desarrollo de parques eólicos frente a las costas de Nueva York (REUTERS/Caitlin Ochs)
Mientras tanto, BP tuvo que hacer frente a una pérdida de valor antes de impuestos de 540 millones de dólares relacionada con el desarrollo de parques eólicos frente a las costas de Nueva York, y un alto ejecutivo afirmó que el sector eólico marino estadounidense está “fundamentalmente roto”. Su socio en el proyecto, Equinor, también anunció la semana pasada una amortización menor.
Anja-Isabel Dotzenrath, responsable de gas y energías bajas en carbono de BP, afirmó el miércoles 1 de noviembre de 2023 en una conferencia en Londres que “es necesario un reajuste fundamental”.
Opciones para sus proyectos de energía eólica marina en Estados Unidos para mitigar el efecto de las presiones inflacionistas y los retrasos en la concesión de permisos.
Estados Unidos va muy por detrás de Europa y China en la carrera por construir energía eólica marina, y su objetivo es alcanzar los 30 gigavatios a finales de la década, frente a la casi nula cifra actual. Aunque la Casa Blanca ha promocionado su histórico programa de subvenciones a las energías limpias para poner en marcha proyectos, los promotores deben asegurarse de que una gran parte de los componentes sean de fabricación estadounidense para aprovechar plenamente los incentivos, y eso está resultando difícil de conseguir.
La crisis se extiende globalmente con declinación de ganancias en Xinjiang Goldwind Science & Technology Co. de China, y el desgaste de Equinor en Noruega (REUTERS/Morris Mac Matzen)
“Aunque los vientos en contra macroeconómicos están creando dificultades para algunos proyectos, el impulso sigue estando del lado de la expansión de la industria eólica marina estadounidense”, declaró Michael Kikukawa, portavoz de la Casa Blanca.
La crisis también se extiende por el mundo. En China, el principal fabricante de turbinas, Xinjiang Goldwind Science & Technology Co., declaró la semana pasada que los beneficios del tercer trimestre se habían desplomado un 98%, mientras que el gigante energético noruego Equinor sufrió un deterioro de 300 millones de dólares en proyectos de la costa este.
Ahora mismo, “es imposible decir” cuánto durarán los vientos en contra, dijo Nipper.
“No se sabe cuándo desaparecerán los retos para el sector”, afirmó.
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?