
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Comisión Europea ha propuesto extender el período de adaptación para la implementación de la Regulación de Deforestación de la UE (EUDR) en 12 meses adicionales, respondiendo a las preocupaciones expresadas por socios internacionales y partes interesadas
Arbolado07/01/2025Esta ley, diseñada para combatir la deforestación mundial, busca asegurar que ciertos productos clave que se comercializan en la UE no contribuyan a la deforestación ni a la degradación de los bosques y todo ello a pesar de la enorme presión del partido Popular Europeo (derecha y ultraderecha) para vaciar de contenido la norma.
La implementación originalmente estaba prevista para finales de 2024, pero debido al nivel desigual de preparación entre los operadores y las naciones socias, la Comisión Europea propone retrasar su aplicación hasta el 30 de diciembre de 2025 para las grandes empresas y hasta el 30 de junio de 2026 para las micro y pequeñas empresas.
Estos plazos permitirían a los actores afectados ajustar sus operaciones y cumplir con las exigencias del reglamento de manera más eficiente.
La Comisión Europea también ha presentado nuevos documentos de orientación y marcos de cooperación internacional para garantizar una implementación efectiva.
Estos documentos proporcionan detalles sobre las obligaciones de trazabilidad, los sistemas de información, las sanciones por incumplimiento, y aclaran definiciones clave como «degradación forestal» y «colocación en el mercado».
Señalan en Ecoticias, los escenarios prácticos para facilitar la comprensión y aplicación del reglamento, y también se ha actualizado la información pública en línea para mejorar su accesibilidad.
En noviembre de 2024, el Parlamento Europeo votó a favor de posponer el plazo de entrada en vigencia de la denominada Ley Cero Deforestación. Un total de 17 países de Latinoamérica, Asia y África enviaron una carta solicitando el cambio.
Aunque la Ley Cero Deforestación de la Unión Europea debía entrar en vigencia a finales de 2024, América Latina ha avanzado muy poco para adaptarse a la regulación.
En Perú, las dudas de los productores de cacao y café sobre cómo se implementará la nueva ley de la Unión Europea aún siguen sin ser resueltas. Los agricultores creen que el avance en el país es insuficiente.
Argentina se debe preparar para cumplir la norma de la Unión Europea que busca prohibir el ingreso de productos provenientes de zonas deforestadas. Sin embargo, expertos señalan que el Estado avanza a paso lento mientras la tala se incrementa con las políticas de Javier Milei.
En Paraguay, productores sojeros se han opuesto a la nueva medida de la Unión Europea que busca prohibir el ingreso de productos provenientes de zonas deforestadas. Señalan que la norma es de difícil cumplimiento. Mientras tanto, el país registra alarmantes cifras de pérdida de bosques por el cultivo de soja.
Aunque en Guatemala la palma de aceite ha provocado deforestación en ecosistemas clave, incluso dentro de áreas protegidas, el país aún no ha tomado medidas concretas para cumplir con la Ley de Deforestación Cero de la Unión Europea.
Un estudio de Envol Vert y la Universidad de Wisconsin muestra las deficiencias en el sistema de trazabilidad de la carne en Colombia. Expertos señalan que esta situación impide al país acceder a mercados como la Unión Europea.
Bolivia se prepara para responder a la nueva Ley Cero Deforestación de la Unión Europea. Productores de café y cacao aseguran que tienen certificaciones de uso de tierras no deforestadas. Mientras tanto, los madereros piden al Gobierno que aplique un mecanismo para certificar que la tierra donde trabajan no es objeto de tala.
La intención de la Unión Europea de prohibir la importación de productos que hayan provocado deforestación o violaciones a derechos humanos encuentra nuevos obstáculos. Expertos señalan que los intereses políticos y comerciales a escala global ponen en riesgo a la norma en Latinoamérica.
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?