
¿Por qué deberíamos almacenar energía? un futuro impulsado por nuevas baterías
¿Por qué el almacenamiento de energía se clave para los retos climáticos? ¿Qué lugar ocuparía las baterías de litio en esta misión?¿Con que nuevos materiales de estas baterías?
Energía renovable15/01/2025

El almacenamiento de energía permite aprovechar al máximo las fuentes renovables como la solar y la eólica, que son intermitentes por naturaleza. Sin baterías eficientes, gran parte de la energía generada podría desperdiciarse. Además, el almacenamiento reduce la dependencia de combustibles fósiles, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora la resiliencia de los sistemas eléctricos frente a apagones.
Beneficios ambientales y climáticos
- Reducción de emisiones de carbono: Almacenar energía renovable para su uso posterior minimiza la necesidad de plantas de energía de respaldo alimentadas por carbón o gas natural.
- Economía circular: Las nuevas baterías utilizan materiales más abundantes y reciclables, reduciendo la extracción de recursos escasos y los desechos peligrosos.
- Impacto ambiental menor: Los materiales alternativos presentan una huella ecológica menor que el litio, cuyo proceso de extracción genera contaminación del agua y del suelo.
Nuevos materiales, nuevas oportunidades
A diferencia de las baterías de litio tradicionales, estas nuevas tecnologías se basan en materiales abundantes y baratos. Veamos algunas ventajas clave:
- Sodio y Sodio-Azufre: El sodio es uno de los elementos más abundantes en la Tierra y su costo es significativamente menor al del litio. Las baterías de sodio-azufre también son ideales para el almacenamiento estacionario, como en hogares o redes eléctricas.
- Calcio y Magnesio: Ambos metales tienen una alta densidad energética y son más seguros que el litio, con menor riesgo de incendios. Podrían ser útiles en vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento portátiles.
- Silicio y Aluminio: Destacan por su abundancia y bajo impacto ambiental. El silicio es especialmente prometedor para mejorar la capacidad de baterías, mientras que el aluminio ofrece buena resistencia y reciclabilidad.
- Zinc: Las baterías de zinc son reconocidas por su seguridad, ya que no presentan riesgo de incendios, y por su capacidad de carga cíclica constante. Son ideales para aplicaciones estacionarias, como el almacenamiento de energía renovable en hogares y redes.
- Hierro: En particular, las baterías de hierro por oxidación utilizan un proceso reversible que involucra la oxidación del hierro a óxido ferroso. Estas baterías destacan por su alta reciclabilidad, bajo costo y capacidad para operar en grandes sistemas estacionarios, ofreciendo una solución sostenible para la gestión de energía renovable.
CARACTERISTICAS | LITIO | SODIO-AZUFRE | CALCIO MAGNESIO | ZINC | HIERRO POR OXIDACIÓN |
Costo | Alto | Bajo | Medio | Bajo | Muy Bajo |
Materiales | Escaso, difícil de extraer | Abundantes, fáciles de obtener | Seguro y Abundante | Abundantes | Muy Abundantes |
Impacto Ambientales | Alto (Minas, extracción) | Bajo (Menos emisiones, reciclabilidad) | Bajo | Bajo | Muy Bajo |
Riesgo | Riesgo de Incendio | Menor Riesgo | Menor Riesgo | Muy Seguro | Muy Seguro |
Aplicación | Electrónica, Vehículos Eléctricos | Energía renovable, Uso Estacionario | Vehículos y Computadoras | Uso Estacionario | Energía renovable a gran escala |
Aplicaciones cotidianas
Estas nuevas baterías tendrán un impacto significativo en nuestras vidas:
- Hogares: Almacenamiento de energía solar para el consumo nocturno.
- Dispositivos electrónicos: Teléfonos, laptops y otros gadgets podrían usar estas baterías para mejorar su seguridad y durabilidad.
- Vehículos eléctricos: Tecnologías como las de sodio o magnesio podrían reducir los costos de producción, haciendo los autos eléctricos más accesibles.
- Redes eléctricas: Baterías de zinc y baterías de hierro por oxidación podrían almacenar grandes cantidades de energía renovable, estabilizando el suministro durante picos de demanda.
- Equipos portátiles: Herramientas, linternas y baterías externas serán más ligeras y seguras.
Hacia un futuro más sostenible
La transición hacia estas nuevas baterías representa un paso crucial en la lucha contra el cambio climático. Con materiales abundantes, costos reducidos y menor impacto ambiental, estas tecnologías tienen el potencial de transformar nuestra forma de consumir y almacenar energía. En un mundo donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad, estas baterías podrían marcar el inicio de una nueva era energética.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich