
Esta es la huella ambiental de la comida que tiramos a la basura
La producción de alimentos tiene una huella de carbono que proviene del uso de terreno y de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente. Un 22% de estos alimentos termina en la basura, y con ellos todos los recursos utilizados en el proceso
Alimentos y Tóxicos16/12/2021
En los últimos tiempos, hemos oído hablar de la importancia que nuestra dieta tiene en el cambio climático. Según este estudio, la contribución al cambio climático de la dieta en los hogares es alrededor de un 19%. El transporte y la energía suponen el 39%.
Durante mi participación en la COP25 celebrada en Madrid, en una mesa redonda sobre emisiones GEI en los sectores agrícola y ganadero, se puso de manifiesto la importancia de los avances tecnológicos para reducir las emisiones. La moderación del consumo y la reducción del desperdicio alimentario son también puntos fundamentales.
Impacto de la agricultura y la ganadería
El inventario de gases de efecto invernadero en España señala a la agricultura como responsable del 11,6% de las emisiones.
La ganadería supone un 9%, siendo las emisiones de metano de la digestión de los rumiantes el factor principal. Los sensores en granja, el manejo de cultivos, la alimentación del ganado o la genética pueden contribuir a una agricultura y ganadería más eficiente.
Desde la investigación se trabaja para que la agricultura y la ganadería sean más productivas, eficientes y con menores emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, el proyecto METALGEN investiga estrategias genómicas y de nutrición para que el ganado deje una menor huella de carbono.
El desperdicio alimentario
Este informe de la FAO analiza el desperdicio alimentario y su impacto medioambiental en función del origen de los alimentos (vegetal o animal).
La producción mundial de alimentos de origen vegetal es de unos 4 800 millones de toneladas, principalmente cereales, seguidos de verduras, hortalizas y tubérculos. En comparación, la producción de alimentos de origen animal ronda los 1 000 millones de toneladas, que suponen entre el 17 y el 18% de la producción total de alimentos en el mundo.
El estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO pone de manifiesto que en el mundo se desperdician 1 100 millones de toneladas de alimentos vegetales (un 19% del total). La mayor parte de este desperdicio ocurre durante la producción y en los hogares a partes iguales.
El desperdicio mundial de alimentos de origen animal es de 175 millones de toneladas (un 3% del total).
La huella del desperdicio
El desperdicio alimentario supone un uso subóptimo de recursos cuya producción conlleva una huella hídrica, un aumento de la tierra cultivable y una emisión de gases de efecto invernadero.
El informe de la FAO revela que los cereales es el tipo de cultivo que mayor huella hídrica supone, un 51% de la huella de aguas útiles o aguas azules en agricultura y ganadería, seguidos de las frutas. La carne supone menos de un 10% del total de la huella de aguas azules de la agricultura.
Los desperdicios vegetales suponen un 16% del total de gases de efecto invernadero provenientes de la agricultura, mientras que los productos de origen animal suponen el 7%. Entre los desperdicios que más contribuyen a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero están las verduras y hortalizas (7%), la carne (6%) y los cereales (5%).
El uso de tierra arable es similar en los productos de origen vegetal y animal. Entre ellos, los cereales, la carne y la leche son los que mayores superficie cultivable ocupan. Una reducción total del desperdicio de los alimentos supondría reducir un 23% las emisiones totales de gases de efecto invernadero provenientes de la agricultura y la ganadería.
Cómo reducir el desperdicio alimentario
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente propone un plan estratégico para una producción y consumos responsables.
Los ciudadanos podemos seguir algunos de los consejos que sugiere la FAO:
- Servir porciones pequeñas en los hogares y los restaurantes.
- Es mejor repetir que desperdiciar lo sobrante.
- Compartir raciones grandes en restaurantes.
- Ir al supermercado con una lista de la compra.
- No comprar con la vista. Las frutas y verduras “feas” o irregulares son igual de buenas, pero un poco diferentes.
- Entender las fechas de caducidad y consumo preferente.
- Donar los excedentes, principalmente los de restaurantes y supermercados (es necesaria una legislación).
- Hacer compostaje.
Reducir el desperdicio de comida no salvará el planeta, pero ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye a una agricultura y ganadería más sostenibles.
No es una produccion propia, la fuente es World Economc Forum (.org)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida


Demandaron a Coca-Cola y Pepsi por engañar sobre el reciclaje de plásticos
