
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Julián Monkes, becario del CONICET en agroecología, junto a Tomás Karagozian, presidente de la Unión Industrial Argentina Joven, fueron parte del debate sobre medio ambiente en Modo Fontevecchia. Mirá la entrevista completa
Energía renovable06/06/2022El ambientalista Julián Monkes y Tomás Karagozian, presidente de la Unión Industrial Argentina Joven, participaron de la tertulia sobre medio ambiente en Modo Fontevecchia en la que se debatió la necesidad del desarrollo de una minería sustentable que piense en las futuras generaciones y en los costos de la utilización de las tecnologías del desarrollo productivo.
Tomás Karagozian (TK): Los jóvenes ambientalistas tienen una frase de cabecera que dice que: "si no es desarrollo sostenible, no es desarrollo". Y ahí tenemos coincidencias. Como generación de industriales entendemos como prioritario el desarrollo industrial cada vez más sostenible. Hay tecnologías contaminantes, no sectores contaminantes.
Tenemos que lograr que las nuevas tecnologías, en todos los sectores, mejoren la productividad y el impacto ambiental y social. Creemos que el camino hacia la suspensión de ciertos sectores es peligroso en un contexto donde tenemos 40% de pobreza en un país con grandes asimetrías a nivel regional. Tenemos como desafío trabajar con los sectores, tecnologías y modelos que corresponden.
Julián Monkes (JM): Hay que entender una perspectiva histórica de los conflictos ambientales y territoriales. Podemos discutir la minería, en esos territorios se viven avasallamientos y violencia institucional y hay que considerarlos para entender las posturas de quienes habitan esos territorios y por qué se oponen a los avances de los emprendimientos mineros. En términos dicotómicos de minería, no hay que discutir el "sí" o el "no", sino el "cómo" y "para quién" se hace la minería. Hay dos debates, en discutir la cuestión técnica de cómo producir sustentablemente y, otro, es la necesidad a largo plazo de una transformación cultural para que las personas vivan en mejores condiciones.
TK: Coincido con que hay que discutir las tecnologías y no, si es un sector o no. Hay que trabajar en transiciones a través de las tecnologías para mejorar el bienestar social. El 75% del territorio minero está sin explorar. Haciendo una autocrítica, creo que falta diálogo y que el sector empresarial explique y muestre datos, que tengamos mayor responsabilidad en buscar puntos de encuentro.
Creo que podemos seguir caminos como el de Australia, Nueva Zelanda o Suecia en donde la minería es socialmente aceptada y se justifica en lo económico y tiene un bajo impacto ambiental. Por supuesto ninguna actividad es inocua. La Argentina necesita de los dólares pero también que la minería desarrolle proveedores locales y regionales para generar estructuras productivas e industriales para que el 38% de la gente no esté concentrada en el conurbano. La minería tiene salarios altos y son muchos más los dólares que puede generar.
JM: Quiero puntualizar en el diálogo que se viene trabajando en la mesa de participación minera desde el ministerio de Desarrollo Productivo sin embargo, al día siguiente, hubo represión institucional en Catamarca. Hay compañeros de asambleas que están presos y no puedo evitar pensar que el diálogo esconde una falacia porque terminamos tomando decisiones desde los centros urbanos sobre lo que pasa en esos territorios sin conocer las experiencias de la gente que vive allí y que por algo rechaza la minería.
Hay una dimensión económica que no se puede negar como los salarios, las exportaciones, si bien deja poca divisas al pensar las retenciones, también genera proveedores locales que dinamizan la industria. En eso estamos de acuerdo pero en la dimensión cultural hay discrepancias porque tenemos que ver si creemos que realmente este modelo puede seguir siendo sostenido.
No creo que tengamos que seguir el camino de los países desarrollados que se desarrollaron explotando haciendo que los países periféricos, no podamos ir por ese camino. Debe haber una discusión política sobre la responsabilidad y la contaminación que ellos generaron.
TK: Con respecto a lo que decía Julián, coincido en que la Argentina es centralista y define y debate en Buenos Aires. Tenemos que hablar de transiciones, de cómo van a ser las nuevas empresas energéticas y hablar de electromovilidad y saber explotar los recursos y darles un proceso sostenible. No hay ninguna actividad económica que sea 100% inocua. Tenemos que minimizar este impacto.
JM: La deuda ambiental es fundamental. En el debate que organizaste, entre Javier Milei y Juan Grabois, surgió el tema. Hay que pensarlo no solo en términos generacionales sino también en el hoy. El consumo de las clases populares son de bajo impacto pero quienes se apropian de la ganancia, de tener un modelo productivo que destruye el ambiente, hacen que los costos recaigan en los sectores populares.
Las tecnologías no se pueden pensar en abstracto, sino dentro de un modelo social y económico determinado de capitalismo exacerbado que sólo busca maximizar ganancias. Si a las futuras generaciones le vamos a dejar este sistema económico el cambio climático será cada vez más hostil haciendo difícil que se consiga agua y alimentos.
No es una produccion propia, la fuente es el diario Perfil (Argentina)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país