
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Un informe asegura que en la Argentina ya se destruye más del ambiente de lo que aporta, y que hay una "deuda ambiental". Se llegó a este punto un mes antes de lo esperado a nivel global
Noticias Generales29/06/2022Argentina marcó una nueva marca en la destrucción del ambiente y ya consume más recursos naturales de los que puede producir en todo el año. Así llegó a tener “déficit ambiental” y genera “deuda”, según un trabajo de Global Footprint Network.
Este trabajo mide los recursos naturales de cada país y analiza cómo se usan. La fecha global pensada para que el mundo entre en déficit ambiental es el 24 de julio. Argentina llegó un mes antes, según este trabajo.
Sobre este informe, la Fundación Vida Silvestre explicó que “los resultados son un indicador de la presión sin precedentes que las actividades humanas están ejerciendo sobre la naturaleza”. Argentina, en este escenario, sigue la tendencia del resto del planeta. En todo el mundo, ya se consumió casi el doble del medio ambiente que se dispone.
Los datos dejan en evidencia que si todo el mundo viviera como lo hacemos en Argentina, se necesitarían alrededor de dos planetas para abastecer los recursos naturales que sostienen nuestro sistema de producción y consumo.
señaló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
A pesar de esto, el informe también destaca que la Argentina aún se encuentra en el listado de los países que cuentan con reserva de “biocapacidad”. Esto es lo que permite producir recursos y proveer servicios ambientales. En el listado está detrás de Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Igualmente, se destaca que hay “datos alarmantes” en el país. Estos dan cuenta que “aún hay mucho por hacer al respecto”. Además el informe remarca que a pesar de la alta biocapacidad se está “por encima de la media a nivel mundial”.
La naturaleza nos ha dado indicadores de su capacidad de respuesta si reducimos nuestra huella ecológica, recordándonos que necesitamos mucho más al planeta, de lo que él nos necesita. No podemos seguir esperando para ponerlas en marcha.
resaltó Jaramillo.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Perfil (Argentina)
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?