
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Rodrigo Castro, referente del movimiento, dialogó con AGENCIA PACO URONDO y contó como planean conquistar la “apertura de la democracia” a través de acciones ciudadanas no violentas
Cambio Climático17/08/2022Greta Thunberg ya es una referente mundial de la lucha contra el cambio climático, y su influencia crece a medida que avanzan los desastres naturales a nivel mundial. Influenciados por su discurso, un grupo de investigadores, científicos y activistas ambientales comenzaron a impulsar acciones de “resistencia ciudadana no violenta” en el centro de Londres hacia finales de 2018. Así nació Extintion Rebelion.
En Latinoamérica han sido los resultados del desmonte, la megaminería y más recientemente el incendio de la Amazonia lo que motivó a los seguidores de la joven Thunberg a fundar un movimiento inspirado en aquellas movilizaciones. Rodrigo Castro es uno de los referentes del espacio.
Rodrigo Castro: Ante todo somos un movimiento de desobediencia civil pacífica. Hemos decidido declararnos en rebelión contra la inacción de los gobiernos latinoamericanos frente a la crisis climática impulsando acciones de resistencia no violenta.
RC: Este movimiento nace en Londres a finales de 2018 inspirados por un grupo de más de 1500 científicos y activistas ambientales que retomaron los métodos de acción directa no violenta de Ghandi y Martin Luther King. Nosotros activamos hace poco, siguiendo el ejemplo de Greta Thunberg que es parte de este movimiento. En poco tiempo hemos consolidado grupos en Córdoba, Provincia de Buenos Aires, Rosario, etc.
RC: “Que digan la verdad” tiene que ver con exigir al gobierno que reconozca que hay una situación de crisis, de colapso ambiental. Según la ONU, para 2050, 4.000 millones de personas van a vivir en zonas no aptas para producir alimentos. También exigimos “que se actúe ahora”. Es decir, que se declare la emergencia climática y ambiental para revertir el deterioro de nuestros ecosistemas y detener las emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero. Por último, pedimos “que se abra la democracia”. Esto refiere a mecanismos de participación ciudadana para que los pueblos podamos ser protagonistas de esta transición a un modelo nuevo de producción y reproducción de la vida.
No es una produccion propia, la fuente es Santiago Torrado para la Agencia Paco Urondo (.com.ar)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra