
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Ayudar a reducir los residuos y convertirlos en fertilizante es una costumbre sostenible que está en auge
Residuos23/11/2022El diario La Gaceta de Tucuman pública como, la basura se ha convertido en un recurso para el abono a través de una novedosa práctica llamada: compostaje. Aproximadamente el 50% de los residuos orgánicos que se generan en los hogares son compostables y son utilizados como fertilizantes para la tierra. Sin embargo realizarlo tiene sus pasos y es muy importante escoger bien qué residuos utilizar para que cumpla con sus beneficios.
En este sentido, la empresa agroindustrial Ledesma difundió una gacetilla con una serie de recomendaciones para que la práctica del compostaje sea efectiva.
Destaca que el compost es una enmienda orgánica a abono que se obtiene a partir de la degradación de materia orgánica húmeda y seca, es una práctica simple para reconvertir basura en un producto de valor positivo que podemos usar como fertilizante en plantas y, de ese modo, se logra reducir un 50% los residuos que generamos. “Hacer compost es tomar un rol activo y ejercer una práctica en contra del impacto ambiental que se genera en el planeta”, subraya la institución.
Con un cajón de madera, preferiblemente con tapa, que tenga orificios y con un nylon se puede comenzar el proceso siguiendo los siguientes pasos:
Sin embargo, lo más importante es entender que no todo se puede compostar y es clave seleccionar qué residuos son los adecuados. En este sentido Ledesma NAT nos brinda los sí y lo no:
La empresa Ledesma Nat destacó que el uso de compost tiene como objetivo reducir la cantidad de materia orgánica que va a la basura, sustituye el uso de fertilizantes inorgánicos, ahorra agua de riego debido a la capacidad de retención del agua del compost, aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas de forma natural y reduce los costos de transporte de los residuos.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento