
¿Todo se puede compostar? Los sí y los no de la práctica
Ayudar a reducir los residuos y convertirlos en fertilizante es una costumbre sostenible que está en auge
Residuos23/11/2022

El diario La Gaceta de Tucuman pública como, la basura se ha convertido en un recurso para el abono a través de una novedosa práctica llamada: compostaje. Aproximadamente el 50% de los residuos orgánicos que se generan en los hogares son compostables y son utilizados como fertilizantes para la tierra. Sin embargo realizarlo tiene sus pasos y es muy importante escoger bien qué residuos utilizar para que cumpla con sus beneficios.
En este sentido, la empresa agroindustrial Ledesma difundió una gacetilla con una serie de recomendaciones para que la práctica del compostaje sea efectiva.
Destaca que el compost es una enmienda orgánica a abono que se obtiene a partir de la degradación de materia orgánica húmeda y seca, es una práctica simple para reconvertir basura en un producto de valor positivo que podemos usar como fertilizante en plantas y, de ese modo, se logra reducir un 50% los residuos que generamos. “Hacer compost es tomar un rol activo y ejercer una práctica en contra del impacto ambiental que se genera en el planeta”, subraya la institución.
Con un cajón de madera, preferiblemente con tapa, que tenga orificios y con un nylon se puede comenzar el proceso siguiendo los siguientes pasos:
- Depositar los restos orgánicos dentro del cajón, colocar la compostera en un espacio del jardín o del patio donde haya sombra, así no está expuesto directamente al sol.
- Es importante cubrir cada capa de desechos con pasto seco, hojas o ramas para lograr que se airee correctamente y se debe regar lo justo y necesario para que los microorganismos puedan descomponer los materiales.
- Mezclarlo ocasionalmente y pasadas las ocho semanas ya está listo para utilizar como fertilizante.
Sin embargo, lo más importante es entender que no todo se puede compostar y es clave seleccionar qué residuos son los adecuados. En este sentido Ledesma NAT nos brinda los sí y lo no:
Qué sí se puede
- Restos de frutas y verduras
- Yerba
- Té y café.Pelos y pelusas
- Cáscaras de huevo
- Papel y cartón no plastificados.
- Hojas secas de árboles y restos de poda
Qué no se puede
- Lácteos
- Carnes y huesos
- Heces de animales
- Plásticos
- Vidrios
- Colillas de cigarrillos
- Comidas con exceso de condimentos.
- Aceites
La empresa Ledesma Nat destacó que el uso de compost tiene como objetivo reducir la cantidad de materia orgánica que va a la basura, sustituye el uso de fertilizantes inorgánicos, ahorra agua de riego debido a la capacidad de retención del agua del compost, aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas de forma natural y reduce los costos de transporte de los residuos.


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

