
La Antártida sumó hielo de golpe, pero no son buenas noticias para la ciencia
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
A través de su programa PRO Carbono, Bayer en colaboración con los productores trabaja para reducir al máximo el impacto ambiental
Alimentos y Tóxicos28/11/2023La agricultura moderna enfrenta uno de sus retos más cruciales en su tarea de producir una mayor cantidad de alimentos, a la vez que trabaja en reducir el impacto que esta tiene en la generación de gases de efecto invernadero.
Es así que parte de la lucha contra el cambio climático requiere de un conjunto de prácticas agrícolas responsables que -además de reducir su huella de carbono- contribuyan a lograr un futuro agroindustrial carbono neutral.
“Cuando vemos las emisiones totales del mundo, se habla que aproximadamente un 25% proviene de la agricultura, entonces el desafío es cómo seguimos trabajando en prácticas para poder reducir esas emisiones”, explicó Pablo Leguizamón, gerente de Operaciones Comerciales de Carbono de Bayer Crop Science.
A través de su programa PRO Carbono, Bayer en colaboración con los productores trabaja para reducir al máximo el impacto ambiental
Ante este desafío la industria posee la singular capacidad de revertir parte de este daño a través de decisiones agronómicas que la convierten también en parte de la solución. “Tenemos la oportunidad como industria, de capturar carbono en los suelos, eso nos va a permitir revertir parte de lo que se viene haciendo que lo que se viene emitiendo en los últimos años”, agregó Leguizamón.
La captura de carbono implica el almacenamiento de las emisiones de CO2 producidas en procesos industriales o de generación de energía antes de que se liberen a la atmósfera. De esta forma, gracias a la aplicación de prácticas inteligentes y el uso eficiente de recursos e insumos se logra un camino hacia la mitigación y adaptación a estos desafíos.
Además, la integración de la innovación tecnológica en campos como la biotecnología, la digitalización y la inteligencia artificial presenta una oportunidad para incrementar la productividad agrícola reduciendo su impacto ambiental.
Bayer trabaja con técnicas innovadoras en el agro a través de la captura de carbono y prácticas responsables (Imagen Ilustrativa Infobae)
Iniciativas como PRO Carbono de Bayer demuestran que es posible la transición hacia una agricultura más sostenible. El programa pretende colaborar con productores argentinos en la expansión de su productividad mediante la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, que abarcan desde el uso eficiente de recursos hídricos hasta la selección de cultivos y prácticas de manejo que promuevan la reducción del impacto ambiental y el secuestro de carbono.
Acá es fundamental el rol de la ciencia, el rol de la tecnología para poder producir más en menos tiempo, para ser más eficientes porque también hay una problemática de que cada vez va a ser más restringida al área para producir y de alguna manera el foco también es como regeneramos más.
explicó Pablo Leguizamón.
La transformación requerida en la agricultura de cara no solo al presente, sino también al futuro, es profunda y abarca múltiples facetas. Un ejemplo de ello es la agricultura sin labranza, un enfoque que conserva la estructura del suelo, mejora la retención de agua y favorece la captura de carbono.
Esta técnica, combinada con la protección de cultivos y tecnologías de mejoramiento, se disminuye la necesidad de insumos gracias a herramientas digitales que permiten una aplicación más precisa y racionalizada.
El mundo antes los desafíos y compromisos para la reducción de emisiones y la neutralidad de carbono (Imagen Ilustrativa Infobae)
El Acuerdo de París establece la meta de reducir las emisiones globales en un 45% para 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2050. En este contexto, la agricultura se encuentra ante la urgencia y la oportunidad de transformarse y alinearse con objetivos globales de sostenibilidad ambiental.
Todo el conocimiento que Bayer viene generando hace más de diez años tratamos de transferirlo a referentes en cada una de las regiones de país, que lo que hacen es entender la situación, hacer un diagnóstico para definir junto al productor, cuáles son las mejores prácticas a implementar.
aseguró el gerente de Operaciones Comerciales de Carbono de la compañía alemana.
De esta forma, la adaptación de prácticas agrícolas sustentables representa un pilar fundamental para Bayer, en este esfuerzo conjunto por un futuro viable, no solo para el sector agroindustrial sino para la sociedad en su conjunto.
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático