
Las 5 ciudades sudamericanas que quedarían bajo el agua en el 2100
Cinco importantes ciudades de Sudamérica podrían quedar sumergidas dentro de casi ocho décadas debido al cambio climático
Calentamiento Global25/03/2024

Desde hace muchas décadas se habla sobre los desastres que está causando y que ocasionará el cambio climático en el mundo, que van desde el aumento de las temperaturas hasta la desaparición del agua en muchos países.
En este sentido, de acuerdo con algunos estudiosos sobre este tema, para el año 2100 varias ciudades de Latinoamérica quedarían bajo el agua. Este fenómeno sería causado por el aumento en el nivel del mar, dejando a muchas personas sin hogar, trabajo y perjudicando la economía de los países.
Este cambio pondría en riesgo la geografía de la región como la conocemos ahora, ya que por el calentamiento global, varios de los glaciares y capas polares se están derritiendo, ocasionando que los océanos tengan más cantidad de agua.
Según un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, y una organización que se dedica a analizar los cambios por el clima en varios lugares del planeta, llamada Climate Central, se encontró que muchas playas del mundo podrían desaparecer, entre ellas hay varias de América Latina.
La ciudad de Barranquilla, en Colombia, es una de las cinco ciudades sudamericanas que podrían quedar bajo el agua. Gentileza CAF
Las ciudades que podrían quedar bajo el agua
Barranquilla, Colombia, es una de las que aparece en el listado, dado que según los estudiosos se encuentran en un lugar que constantemente se inunda, por la desembocadura del río Magdalena.
En la lista sigue Maracaibo en Venezuela, por el incremento también en el nivel del mar, al igual que Río de Janeiro y Porto Alegre, en Brasil, ya que estas grandes ciudades están ubicadas justamente al lado del agua. Asimismo, le seguirían localidades como Punta del Este, en Uruguay.
Mientras que por el lado de Argentina, las perjudicadas serían áreas de la provincia de Entre Ríos y de Buenos Aires.
Entre Ríos es una de las provincias argentinas en la que algunas ciudades podrían correr riego de quedar bajo el agua en el año 2100Ricardo Pristupluk - LA NACION
Dado que ya se advirtió sobre esta situación, como explican en La Nacion, estos países deberían empezar a tomar medidas para que las empresas y las comunidades tomen consciencia del daño que se le está ocasionando al medio ambiente.
De acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, esto podría darse por el mal manejo que se le ha dado a los océanos, mares y lagos, además de la extracción del preciado líquido de lugares subterráneos.
A qué se debe el incremento en los niveles del mar
Esto no solo afectará a estos cinco países de Sudamérica, sino que también podrían presentarse situaciones similares en países como México, Honduras y Nicaragua, en donde los niveles del agua podrían llegar a 2,1 metros por encima de lo actual.
De acuerdo con el estudio de Climate Central, publicado en en la revista Nature Communications, el aumento del nivel del mar sería aproximadamente entre 0,6 y 2,1 metros durante el siglo XXI.
Este aumento es causado por el calentamiento global. El cual, según la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, no solo contribuye al derretimiento de las capas de hielo y los glaciares, sino que además hace que “el volumen del océano se expande a medida que el agua se calienta”.
El aumento del nivel del mar se aceleró considerablemente en los últimos años, según el último informe de la Organización Meteorológica MundialGetty Images
Aunque las previsiones puedan parecer muy lejanas, la realidad no deja lugar a dudas: el nivel del mar de América Latina y el Caribe crece por encima del promedio mundial.
Según el reporte ‘El estado del clima en América Latina y el Caribe’ , que dio a conocer la Organización Meteorológica Mundial, el nivel del mar en el Caribe aumentó en un promedio de 3,6 milímetros anuales entre 1993-2020. Se trata de un ritmo superior al promedio mundial, que fue de 3,3 milímetros al año.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas



La dieta que podría evitar 15 millones de muertes al año (y de paso salvar al planeta)
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?