
Pacto Verde europeo: la nueva norma para la sustentabilidad
La creciente demanda de alimentos en cantidad y calidad, como así también económicamente accesibles, es una realidad ya identificada desde hace algún tiempo
Alimentos y Tóxicos05/05/2021
Los valores de incrementos necesarios tienen diferentes interpretaciones, pero como concepto general, hay consenso en cuanto a que será necesario aumentar su disponibilidad en un 50% hacia el año 2050. Otros temas, como las fuentes alternativas de alimentos, los procesos distributivos y la disminución de desperdicios generan diferentes puntos de vista.
Asimismo, hay suficiente consenso respecto de las cuestiones relacionadas a la sustentabilidad de la producción. El aumento en la disponibilidad de alimentos es necesario, pero no a cualquier precio. La huella ambiental generada por todas las actividades productivas debe ser disminuida.
En diciembre del 2019 la Unión Europea (UE) presentó una nueva estrategia de crecimiento denominada "El Pacto Verde Europeo", relacionada con su transformación económica, pero cumpliendo fuertes objetivos de disminución de impacto ambiental y conservación de la biodiversidad.
Esta iniciativa propone, entre otras medidas, propone disminuir a la mitad la generación de gases con efecto invernadero hasta el 2030, separar el crecimiento económico del uso de recursos y ser ambientalmente neutra en el 2050.
Uno de los capítulos de esta estrategia está específicamente relacionado al sector agropecuario, abordando el concepto "de la granja a la mesa" (Farm to Fork), donde se propone un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, en el que los alimentos europeos deberán ser la norma mundial en términos de sustentabilidad.
Los agricultores de Europa serán recompensados por su mejor comportamiento ambiental, que incluirá la gestión de carbono y nutrientes del suelo, manejo del agua, reducción de emisiones y menor uso de recursos externos en general.
La Unió Europea es el mercado único más extenso del mundo, por lo que sus normas y tendencias impactan sobre todos los países proveedores como Argentina. De este modo, el agro mundial inicia un camino donde los rendimientos cederán parte de su protagonismo ante los procesos productivos que garanticen sustentabilidad.
Los aumentos de producción necesarios para el futuro son más que significativos, y solo serán alcanzables mediante el balance correcto de técnicas y tecnologías que nos ayuden a producir más y, al mismo tiempo, medir cómo lo hacemos, generando información confiable para que los consumidores puedan elegir cómo alimentarse. Producir sustentablemente ha dejado de ser una opción. Es una necesidad del planeta, de los mercados y de los consumidores, y es el único modo que nos permitirá continuar siendo uno de los principales países proveedores de alimentos del mundo.
El sector agroalimentario argentino ha demostrado históricamente sus capacidades para superar desafíos constantes y, seguramente, esta vez no será la excepción. Será necesario contar con una estrategia local muy clara que garantice la adecuación de los sistemas productivos a los requerimientos mundiales, y que de ese modo impulse en la dirección correcta al agro, un sector cada día más esencial.
Fuente: Diario La Nacion (Argentina)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo




En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates