
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Según estudios de la Organización Mundial de Conservación, una persona podría ingerir hasta 5 gramos de plástico cada semana
Residuos05/04/2022El descarte en los cuerpos de agua de trozos de plástico de todos los tamaños, incluyendo los más pequeños denominados “microplásticos”, está causando creciente preocupación internacional. Por eso un grupo de organizaciones ambientales de Argentina propuso tomar medidas para prevenir ese vertido. Por ejemplo, la organización Círculo de Políticas Ambientales elaboró recientemente un informe sobre el tema, y entre sus conclusiones propone que “el Congreso avance en la prohibición de cosméticos y de artículos de higiene personal que contengan microplásticos agregados intencionalmente”.
Los microplásticos son residuos de ítems de plástico grandes como envases, bolsas o botellas de gaseosas que se degradan por acción del aire, del agua, y se fragmentan en pequeños pedazos menores a 5 milímetros. Y también son plásticos de ese tamaño añadidos intencionalmente por diversos sectores industriales como cosméticos y productos de limpieza por sus funciones como exfoliantes, abrasivos o de revestimiento.
La Argentina está retrasada en cuanto a la adopción de medidas y la formulación de políticas públicas que aborden este tema. Y nosotros consideramos que la restricción a los usos en algunos sectores que los añaden a sus productos, como es el caso de la industria cosmética, es fundamental para poner un freno a una contaminación que es imposible de remediar.
Según Lorena Pujó, integrante de la ONG Círculo de Políticas Ambientales.
Según los datos recopilados por la organización, se estima que el número acumulado de partículas microplásticas –ya en el año 2014– variaba entre 15 y 51 billones de partículas en la superficie de los océanos, con un peso de entre 93 y 236 mil toneladas métricas.
Los expertos destacan que la preocupación causada por los microplásticos se concentra de su tamaño –suelen ser microscópicos–, por lo que son fácilmente ingeridos. Además, por su naturaleza y su no degradación en el ambiente, una vez vertidos se siguen acumulando como “stock” y son prácticamente imposibles de remover una vez que fueron liberados. A diferencia de otros plásticos, por ejemplo los envases y embalajes, no pueden ser recolectados y reciclados.
La contaminación por plásticos en los seres vivos tiene consecuencias en distintos niveles. Los daños macroscópicos de los plásticos en los animales como estrangulamiento, atragantamiento, asfixia, laceraciones, son ya muy conocidos. Sin embargo, sobre los microscópicos no se sabe tanto y se cree que pueden tener una gravedad similar a los ocasionados por los pesticidas. Por ejemplo, la presencia de PCBs ya es detectada en cualquier mamífero marino. Los daños de los microplásticos pueden ser físicos o químicos, y cuanto más pequeños son peores consecuencias pueden ocasionar, ya que tienen la capacidad de penetrar en los órganos y tejidos.
Verónica García, coordinadora del Proyecto Basura Marina de la Fundación Vida Silvestre.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Perfil (Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra