
Seguro que has oído eso de “no dejar huella” cuando vas de excursión. Durante el Mes de la Tierra, te contamos por qué es fundamental dejar el entorno salvaje tal y como lo encontraste
Se trata de una campaña en las inmediaciones de Mar del Plata, en el marco de un proyecto para ubicar basura a través de la tecnología
Residuos26/01/2023El diario argentino Infobae informa sobre el objetivo de limpiar los mares y favorecer al medioambiente, un grupo de investigadores de la Comisión Nacional de Actividades Especiales (Conae) junto al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) y Prefectura empezaron una campaña para detectar plásticos en el Mar Argentino.
A través del uso de imágenes satelitales ópticas y con radar, la iniciativa puede detectar residuos de un tamaño mayor a cinco milímetros en el agua. Esto se logra gracias al plan de trabajo de la Agencia Espacial Europea que tiene como objetivo desarrollar un producto satelital capaz de monitorear la presencia de macroplásticos, según informa una publicación de la agencia Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTyS).
Investigadores usarán imágenes satelitales para detectar residuos plásticos y limpiar el Mar Argentino
De esta manera, las primeras investigaciones arrojaron como resultado una gran presencia de ‘desechos provenientes de la actividad pesquera, como cajones de pescado, redes y tanzas’. También, se registraron “residuos derivados de la actividad turística como botellas y bolsas plásticas, que forman parte de la basura costera que luego finaliza mar adentro”, enfatizaron los especialistas.
Estos datos surgen de las pruebas que analizaron los profesionales luego de utilizar un espectro radiómetro en la zona, un instrumento que permite medir la radiación que emiten los diferentes elementos de la superficie, cuyos datos servirán para avanzar en la validación de la información brindada por los satélites.
Artículo relacionados:
En primer lugar, depositamos a modo de referencia, una serie de cajones plásticos para que floten y luego capturamos imágenes con satélites ópticos, con el objetivo de desarrollar un algoritmo para poder identificar y hacer un seguimiento de los restos plásticos existentes en el agua, a través del escaneo satelital y contribuir a la planificación de campañas para la extracción de los mismos.
explicó Sebastián Heredia, especialista al área de Gerencia de Vinculación Tecnológica (Conae).
En las playas de Villa Gesell, Mar Azul y Mar de las Pampas, la UBA estimó una polución total de hasta 86,3 millones de fragmentos
El especialista destacó qué otros valores esperan agregar al proyecto: “La idea también es luego sumar imágenes del satélite SAOCOM, ya que, con información conjunta de lo que son los radares de aperturas sintéticas y los satélites ópticos, se va a poder obtener mayor información articulada”.
Por su parte, el ingeniero agrónomo Pedro Rivolta, quien forma parte del equipo, destacó que “este tipo de campañas son importantes porque los descartes plásticos son cada vez mayores, y la idea de este monitoreo no sólo es aportar soluciones, sino que se puedan aplicar normas o leyes para poder controlar esta situación”.
Artículos Relacionados:
La quinta edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina, realizado a principios de 2022, dio como resultado que el 84,5 % de los residuos encontrados fue plástico. Colillas de cigarrillos, fragmentos plásticos, envoltorios plásticos, bolsas de plásticos y restos de nylon fueron los cinco tipos de desechos que contaminaron las costas de la provincia de Buenos Aires. A esos restos, le siguieron los vidrios, el papel, el cartón y metales.
Esos fueron los datos que arrojó el estudio internacional que abarcó una superficie de 422.501 metros cuadrados (42 hectáreas) y demandó la colaboración de 438 voluntarios.
El dato cobra importante relevancia frente a un contexto en el que, según el último informe de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la contaminación por plástico en los ecosistemas marinos se podría duplicar al 2030, si las condiciones continúan siendo las mismas.
Se conoce como basura marina a cualquier material persistente de fabricación humana y sólido, que es descargado o abandonado en el medio marino y costero.
Esta problemática —dice el informe de la fundación— se acentúa porque “diariamente toneladas de basura llegan los mares a través de los sistemas de drenaje urbanos (como bocas de tormenta y pluviales), la desembocadura de los ríos y por la acción del viento que los traslada, sumado a lo que directamente arrojan las personas en los ambientes costeros”. A su vez, el mar recoge los residuos durante la marea alta y los transporta hacia otros sitios, que pueden no ser el origen de estos residuos.
Seguro que has oído eso de “no dejar huella” cuando vas de excursión. Durante el Mes de la Tierra, te contamos por qué es fundamental dejar el entorno salvaje tal y como lo encontraste
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles
Los resultados de un estudio realizado en EE.UU. sugieren precaución a la hora de sustituir los plásticos, ya que las alternativas pueden conllevar mayores costes ambientales a lo largo de su ciclo de vida
Con más de 50 años de antigüedad y 800 toneladas de residuos diarios, el basural a cielo abierto de Luján es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Su cierre sin una transición justa dejaría a más de 160 familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo
El Poder Judicial y el gobierno de Mendoza funcionan como los mejores aliados de la megaminería. Ante el rechazo vecinal al proyecto de cobre San Jorge, detuvieron de formar arbitraria a dos asambleístas socioambientales. El fiscal Juan Manuel Sánchez impulsó las detenciones a partir del testimonio de un comerciante prominero. La jueza Claudia Tula lo avaló, pero este jueves se declaró incompetente y ordenó liberarlos
Seguro que has oído eso de “no dejar huella” cuando vas de excursión. Durante el Mes de la Tierra, te contamos por qué es fundamental dejar el entorno salvaje tal y como lo encontraste
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue