
¿Cómo hablar sobre cuidado ambiental con los niños?
Propuestas para conseguir que nuestros hijos adquieran hábitos eco-friendly. Actividades y recursos multimedia para debatir o aprender
Noticias Generales11/05/2021
Aunque la duda sobre qué mundo les dejaremos a nuestros hijos en el futuro es un punto de reflexión constante, el presente también importa. Por esta razón, urge que las acciones de cuidado de la naturaleza se planteen en familia.
La infancia es una etapa clave para que los chicos (gracias a su permeabilidad) establezcan un vínculo equilibrado con la Tierra. Además, cada vez son más las familias que optan por la eco-crianza, por lo que desde una edad temprana los pequeños desarrollan una conciencia diferente sobre los recursos y el consumo de productos.
comenta la psicóloga infantil Flavia Carmona.
Para lograr el cambio de actitud hacia un mundo verde no es necesario que seamos biólogos expertos ni documentalistas de National Geographic.
“Al comienzo, basta con insistir en algunos recordatorios. Por ejemplo, con el pedido de desenchufar la consola de videojuegos, apagar la computadora o cerrar la canilla mientras lavan sus dientes”, detalla.
Lo importante es fomentar el aprendizaje activo sin que la regla de las tres R (reducir, reciclar y reutilizar) suene a obligación. Una buena estrategia es combinar la información y las explicaciones rígidas (con datos sobre el daño que sufre el planeta, sus causas y consecuencias) con actividades lúdicas.
Eso vuelve las medidas más fáciles de reproducir y aumenta la predisposición de los niños gracias a la sensación de recompensa que sienten tras completar los desafíos. Por nombrar algunas tareas: podemos rellenar juntos ecoladrillos mientras hablamos del exceso de basura en las urbes o crear manualidades y muñecos con materiales reciclados al tiempo que les explicamos sobre la reutilización de desechos
Acota la pedagoga Analía González.
Entre compañeros
Puede ocurrir que los pilares de una vida sostenible sean válidos en casa, pero luego se desmoronen cuando ellos asisten a la escuela u otro hogar. ¿Por qué ocurre?
Según Carmona, es común que los pequeños comparen, midan y moldeen sus acciones acorde a las de sus compañeros o amigos.
En instancias así, nuestros hijos pueden perder la confianza o sentirse incomprendidos ante la mirada de sus pares. La solución es darles las suficientes explicaciones y argumentos para compartir sus puntos de vista con emoción y sin vacilar
Asegura la especialista.
“Además, es importante que los padres seamos un referente. Hasta los 10 años, los chicos se valen de muchas experiencias ajenas para interpretar el mundo”, advierte González.
Acá es cuando debemos remarcar las buenas conductas ecológicas, dado que van a chocarse con un contraste entre la separación de basura que hacemos en casa y la gente que tira bolsas en la vía pública. O nuestra insistencia por el ahorro energético versus la madre de su mejor amigo y la TV prendida a diario
agrega la especialista.
Manos a la tierra
Vivir aventuras y aprender curiosidades es el combo perfecto para nutrir la mente de las nuevas generaciones. Y acá es donde entra la recomendación de llevarlos de paseo.
En Tucumán hay bastantes espacios sustentables que incluyen charlas infantiles, como las reservas, parques provinciales, granjas, plantaciones de frutas, emprendimientos apícolas o las ferias agroecológicas.
“El extra de visitar sitios afines es que la conexión de los chicos con la naturaleza es directa y los habilita a preguntar sobre lo que ven. Además, quitamos el foco de lo negativo (efecto invernadero, desmontes, etcétera) para contemplar la riqueza y belleza de la biodiversidad”, asegura Carmona. Puertas adentro, esta conexión es posible en el patio.
El mantenimiento de las plantas y las trivias para memorizar sus nombres es un recurso fabuloso. Sino, tenemos la opción de asignarles la tutela del riego de una maceta determinada
agrega la terapeuta.
Un poco de cine
Las películas y clips animados también se prestan para instaurar el debate. Entre las recomendaciones para una noche de pochoclos tenemos:
- “La princesa Mononoke”. Referencia: el espíritu de la naturaleza y su fortaleza.
- “Buscando a Nemo”. Referencia: el daño del mascotismo.
- “Vecinos invasores”. Referencia: la urbanización y destrucción del hábitat de los animales silvestres.
- "Minúsculos. El valle de las hormigas perdidas”. Referencia: el recorrido de la basura y los espacios verdes.
- “Bikes”. Referencia: la contaminación vehicular y los medios de transporte sostenibles.
- “Lórax: en busca de la trúfula perdida”. Referencia: la tala de árboles.
Papel reciclado: una manualidad fácil para probar en casa
Necesitamos: agua, diarios viejos, papeles escritos, una batidora, una palangana o cualquier recipiente bajo y de boca ancha, una placa para horno y un metro de tela de algodón.
Paso a paso:
- Cortar todos los papeles en trozos pequeños.
- Llenar la palangana de agua tibia y sumergir dentro los papeles. Hay que dejarlos en remojo durante una hora y luego escurrirlos.
- En una licuadora, mixar los papeles húmedos con dos tazas de agua hasta obtener una pasta. En el caso de resultar demasiado densa, agregar más líquido.
- Traspasar a la placa para horno y, con ayuda de una espátula, aplanar el engrudo.Para obtener la forma de un réctángulo basta con usar nuestras manos.
- Cubrir el preparado con la tela y dejar secarlo durante cuatro días.
Tip: para crear papales de colores podemos sumar al agua tintes vegetales.
Separar la basura: identifica los residuos con este juego
Necesitamos: cuatro afiches de colores (en azul, verde, amarillo y gris), cuatro cajas medianas, cuatro bolsas de basura, dos cartulinas blancas, lápices para pintar, tijera y un compás.
Paso a paso:
- Forrar cada caja con una tonalidad diferente de afiche.
- Armar con una cartulina blanca letreros para identificar las cajas. La azul deberá decir “papel y cartón”, la verde “vidrios”, la amarilla “botellas o plásticos” y la gris “residuos orgánicos”.
- Colocar dentro las bolsas de basura para que estén listas para usar.
- Sobre la otra lámina blanca, marcar con el compás 25 círculos pequeños (del tamaño de una moneda). Recortarlos y decorarlos como si fueran fichas.
Objetivo: la consigna es que el niño nos ayude dos días a la semana a separar labasura. A modo de premio por sus aciertos recibirá las fichas y cuando ya no quede ninguna por entregar estas pueden ser cambiadas por una recompensa.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich