Histórico tratado para proteger los océanos

Se crea un marco legal para extender la protección ambiental hacia aguas internacionales

Politicas Ambientales21/06/2023Marcos BachMarcos Bach
970x545_995861_202306201921150000001
BIODIVERSIDAD. La altamar representa casi la mitad del planeta

MARCOS BACH

El diario argentino La Gaceta comparte sobre que la ONU aprobó esta semana el primer primer tratado para proteger la altamar, un acuerdo esencial para preservar la vida y la salud de los océanos, vitales para la humanidad.

El océano es la fuerza vital de nuestro planeta. Hoy le han insuflado una nueva vida y una nueva esperanza para que tenga una posibilidad de luchar”, afirmó a la prensa el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Agregó que el acuerdo alcanzado es un logro histórico aunque el trabajo todavía no ha concluido.

Por su parte, la Cancillería argentina, que participó activamente de las negociaciones, señaló en un comunicado: “este avance constituye un enorme logro para el multilateralismo en sus esfuerzos para enfrentar los desafíos que representa la preservación de la salud de los océanos para las generaciones presentes y futuras”.

Durante la conferencia en la que se aprobó el tratado, nuestro país ratificó su compromiso con la protección y uso sostenible de los océanos y con las acciones que lleva a cabo como Estado ribereño en miras de ese objetivo, destacó la Cancillería.

Zona ignorada

Aunque la altamar representa cerca de la mitad del planeta, es una área que ha sido ignorada por mucho tiempo en las luchas en favor del medio ambiente, que hicieron foco en las áreas costeras y en algunas especies emblemáticas. Una herramienta clave del tratado será la capacidad de crear áreas marinas protegidas en aguas internacionales.

El tratado es considerado esencial para que los países protejan el 30% de la tierra y de los océanos del mundo para 2030, como acordaron los gobiernos del planeta en un acuerdo firmado en Montreal, Canadá, en diciembre.

Oficialmente conocido como el tratado de “Biodiversidad más allá de la Jurisdicción Nacional”, también introduce requisitos para llevar a cabo estudios de impacto medioambiental para actividades que se planeen en aguas internacionales.

Si bien dichas actividades no están especificadas en el texto, incluirían desde pesca y transporte marítimos hasta objetivos más polémicos como la minería en áreas profundas o incluso programas de geoingeniería que buscan combatir el calentamiento global.

Te puede interesar
Template-Nota-web-2025-11-25T173726.490-1

5 resultados destacados que dejó la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales27/11/2025

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP

DSC_0620-1200x806

COP30: compromisos, objeciones y trabajo por delante

Marcos Bach
Politicas Ambientales27/11/2025

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

Lo más visto
DSC_0620-1200x806

COP30: compromisos, objeciones y trabajo por delante

Marcos Bach
Politicas Ambientales27/11/2025

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

Template-Nota-web-2025-11-25T173726.490-1

5 resultados destacados que dejó la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales27/11/2025

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP