
El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta
Las montañas son fuente esencial de agua dulce para casi la mitad de la humanidad. Además, cubren el 27% de la superficie terrestre y son refugio de una biodiversidad increíble, como los icónicos leopardos de las nieves
Noticias Generales12/12/2024Esto puntos gigantes del mapa están en peligro, ya sea por el cambio climático, la deforestación y la contaminación amenazan estos ecosistemas vitales. En este Día de las Montañas, te damos ideas de cómo protegerlas:
Las montañas no solo son paisajes majestuosos, sino también refugios vitales para 1.100 millones de personas que dependen de ellas directamente. En estos ecosistemas, comunidades indígenas y rurales han desarrollado culturas únicas, adaptándose a climas extremos y terrenos desafiantes. Estas poblaciones viven de la agricultura en terrazas, la ganadería de montaña y el turismo sostenible, lo que las convierte en guardianes naturales de un patrimonio ambiental y cultural invaluable.
Las montañas son hotspots de biodiversidad, albergando a la mitad de las especies críticas del planeta gracias a su variedad de altitudes, microclimas y ecosistemas. Por ejemplo, el leopardo de las nieves recorre los altos picos de Asia Central, el cóndor andino planea sobre las cordilleras de Sudamérica, y el pino bristlecone en Norteamérica, una de las especies más longevas del mundo, se encuentra en sus escarpadas pendientes. Su conservación es clave para mantener el equilibrio de la vida en la Tierra.
Las montañas ocupan un impresionante 27% de la superficie terrestre y son fuentes esenciales de agua dulce para más de la mitad de la población mundial. Desde los glaciares del Himalaya que alimentan ríos como el Ganges y el Yangtsé, hasta los Andes que nutren sistemas hídricos vitales en Sudamérica, estas "torres de agua" son indispensables para la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica y el consumo humano. Sin ellas, el ciclo del agua estaría gravemente afectado, poniendo en riesgo la seguridad hídrica global.
El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)
Donde la naturaleza resurge y la biodiversidad florece contra todo pronóstico
La alfabetización ecológica es una invitación a la reconciliación profunda con nuestra esencia, a aceptar con humildad que somos una especie más entre millones, con las cuales compartimos un ancestro común
El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable
Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.
¡Histórico! Portugal es el primer país del mundo en operar su sistema eléctrico con suministro de energía 100% renovable durante seis días
El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta
En Buenos Aires se realizará una cumbre panamericana con especialistas de la región