
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Estamos hablando puntualmente de la energía eólica por aerogeneradores. Bien se sabe que una de las peores consecuencias de este tipo de energía, al tener turbinas eléctricas tan grandes, suelen impactar en la fauna y la vida animal, especialmente a las especies voladoras
Energía renovable30/12/2024Bien sabemos que no todo es perfecto y que incluso cuando hablamos de energías renovables, aunque tenga muchos beneficios para el medio ambiente y para el planeta porque no genera emisiones de carbono, sino que genera mucha energía de manera sustentable, lamentablemente tiene algunas desventajas, que paradójicamente, también dañan al planeta.
Si bien los parques eólicos suelen ser instalados lejos de las zonas urbanas, porque son enormes, estos igual causan ciertos problemas en la naturaleza, que son urgentes a resolver. El mayor de ellos es la muerte de aves y murciélagos, es decir especies voladoras, que colisionan con las aspas de los aerogeneradores en los parques eólicos y mueren.
La mayoría muere por estar volando a altas alturas en estas zonas donde no hay nada y sin querer chocarse contra estas turbinas eléctricas, más específicamente contra las palas, ya que están constantemente en movimiento y muchas veces, los animales voladores no las ven bien.
A partir de esta gran problemática, que tiene preocupados a muchos científicos y biólogos, así como a organizaciones protectoras de los animales, han desarrollado una solución que podría ser clave para acabar con las muertes no deseadas que son consecuencia de estos parques de energía eólica.
En Ecoticias presentan, la empresa de España que está llevando adelante es Vortex Bladeless, cofundada por el ingeniero David Yáñez. El gran proyecto que traen entre manos es el de crear un aerogenerador sin palas, engranajes ni ejes. Esto permitirá que las aves no sufran ningún accidente debido a las turbinas.
Para esto, los aerogeneradores serían verticales en forma de torre, como los originales, pero no tendrían palas, por lo que para para recoger el aire, lo que hace es oscilar, es decir que «lo que hace es resonar con el viento”.
El diseño de este equipo pretende minimizar los costes de fabricación y mantenimiento. Para ello se ha basado su funcionamiento en un efecto físico algo diferente al de la eólica convencional. Este dispositivo busca acoplar la frecuencia de oscilación natural de su estructura con la frecuencia de desprendimiento de vórtices en su estela. De esta manera se genera un efecto de resonancia aeroelástica que, como es sabido, es una estupenda manera de transmitir energía a una estructura. El equipo cuenta con un mástil cuya geometría es capaz de generar remolinos o vórtices de manera ordenada y está fabricado con los mismos materiales que una pala de eólica convencional (fibras de carbono, vidrio y resina).
Yañez continúa: «Este elemento es el encargado de absorber la energía cinética del viento y transmitirla a su base, donde es transformada en energía eléctrica. El reto más complicado fue diseñar un equipo capaz de modificar su frecuencia de oscilación natural sin introducir ningún elemento móvil que por fricción pudiera desgastarse», expresó David Yañez a ainenergia.com.
Para ello se ideó un sencillo sistema de confinamiento magnético con imanes permanentes que se comporta como un muelle de constante de elasticidad variable. Así, el equipo no necesita lubricantes y la fatiga mecánica a la que sometemos a los materiales parece arrojar una amplia esperanza de vida operativa.
Por último, el ingeniero explicó: «La eólica tradicional es un ejemplo de éxito en muchas cosas. En líneas generales lo que se busca es poder contar con un nuevo instrumento de generación eólica que reduzca los costes por vatio generado, al menos, en alguno de los nichos de explotación posibles.
Además de una buena rentabilidad debemos añadir un menor impacto ambiental tanto en forma de ruido, huella de carbono y residuos (aceite, etc.). Por último y más allá de los muy importantes aspectos economicistas o ingenieriles, nos está llamando la atención el interés que despierta nuestro equipo desde un punto de vista estrictamente estético. La integración de este dispositivo en entornos urbanos es muy atractivo».
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas