
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Enrique Maurtua Konstantinidis, asesor senior de política climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, se refirió a las políticas sobre cambio climático
Cambio Climático27/01/2025En CNN Primera Mañana, Maurtua Konstantinidis afirmó que “son tiempos difíciles en materia de la percepción que se tiene de cambio climático, siempre fue un tema difícil para comunicar, siempre fue un tema difícil para asimilar, por la dificultad de lo que es la conexión entre acciones, lo que pasa en la atmósfera y las consecuencias que se traducen como impactos, entonces ahí siempre se piensa que ocurre en otro lugar, siempre se piensa que no todavía falta mucho para que me toque y la realidad es que hoy estamos viendo impactos climáticos y fenómenos fuera de lo normal que están ocurriendo hoy”.
Contó que “hace un tiempo yo solía decir tenemos muestras gratis de lo que va a ser el futuro, no, hoy ya estamos en un escenario de cambio climático tal y como lo preveía la ciencia”.
No obstante, el especialista señaló que “siempre hay esperanza de que las cosas mejoren y todavía se puede hacer un montón, sí es cierto que la situación actual y las decisiones de muchos líderes a nivel mundial no están ayudando, no contribuyen a esto, pero hay una realidad, los impactos están ocurriendo, por eso muchas personas hablan de tratar de atender los impactos, que es lo más urgente, mientras se atienden las consecuencias, porque sí, de no atender las causas del cambio climático seguramente el escenario va a empeorar”.
El asesor senior de política climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales afirmó que la atención de las consecuencias “va por tres vías, por un lado hay que mitigar, hay que reducir las emisiones, hay que tener desarrollo más limpio, que básicamente tiene que ver con una mejor calidad de vida, o sea tener menos emisiones, tener menos industria contaminante, tener menos impacto en el ambiente, tiene que ver con una calidad de vida”.
Hay que adaptarse, esto de cada vez se vuelven más frecuentes incendios, inundaciones, sequías, o sea hay un montón de situaciones, nuestro país no está exento de eso, llevamos años de tener que afrontar sequías, el campo lo sabe muy bien lo que fueron las sequías de los últimos años y la cantidad de dinero que se perdió en nuestro país a causa de las sequías, entonces esas cosas ocurren, son realidades, hay que estar empezando, hay que estar implementando planes de adaptación.
Y se refirió al “sistema de cooperación internacional del cual Argentina y todos los países se pueden beneficiar por ser parte del Acuerdo de París, en donde si ocurren catástrofes que exceden las capacidades del país pueden contar con la cooperación internacional para eso, entonces ahí son las tres vías, o sea las causas, el nuevo escenario climático en el que nos toca vivir y las consecuencias para cuando no podamos atender el impacto”.
Enrique Maurtua Konstantinidis se refirió a los “incendios, que en nuestro país el 95% tiene más que ver con acciones directas, no es estrictamente por cambio climático, pero las condiciones de sequía no ayudan, o sea no es lo mismo un incendio y siempre un recordarás que cuando hay incendios forestales siempre se está deseando que venga una lluvia para poder ayudar a contenerlo, una condición de sequía se hace muy difícil”.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país