
Nuevo récord mundial: el día con más CO2 en la atmósfera
Según la ciencia, la humanidad batió un nuevo récord sobre el dióxido de carbono emitido a la atmósfera
Calentamiento Global07/02/2024

En EcoNews replica lo que informó que anteayer el Instituto Scripps de Oceanografía, sábado 3 de febrero de 2024, se rompió, lamentablemente, un nuevo récord del nivel de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.
Cada día, la organización brinda la información actualizada sobre los niveles de CO2 atmosférico desde que estos superaron las 400 partes por millón (ppm), según los cálculos de la icónica curva de Keeling. El nuevo pico fue de 426.50 ppm.
Aunque estos resultados son preliminares, no hay dudas del incremento global de este gas de efecto invernadero. Las concentraciones atmosféricas de CO2 aumentaron más del doble en relación a los niveles preindustriales.
Con 426.50 ppm de CO2, el 3 de febrero alcanzamos el récord de Dióxido de Carbono jamás registrado en la historia. Hace 800.000 años (o más) que nunca pasó de 300 ppm. Hace unas pocas décadas que rompimos ese techo abruptamente.
Sostuvo en su cuenta de X, Inti Bonomo, licenciado en Ciencias Ambientales.
5 actividades humanas que producen CO2
Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) son los que más contribuyen al cambio climático porque representan más del 75% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y casi el 90% de todas las emisiones de CO2, según detalla la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Entre las actividades humanas que más CO2 generan, están estas 5:
- La generación de energía: la generación de electricidad y calor a través de los combustibles fósiles provoca dióxido de carbono y óxido nitroso.
- Productos de fabricación: la industria produce emisiones que, en su mayoría, provienen de la quema de combustibles fósiles.
- Deforestación: cuando se talan los árboles se libera el carbono que tenían almacenando. “Cada año se destruyen aproximadamente 12 millones de hectáreas de bosques”, informa la ONU. Las talas son consecuencias de la ambición de tierras para usos agropecuarios intensivos y negocios inmobiliarios.
La deforestación, junto con la agricultura y otros cambios en la utilización de los suelos, es responsable de aproximadamente un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero. (Foto: Pexels/Mark Stebnicki).
La deforestación, junto con la agricultura y otros cambios en la utilización de los suelos, es responsable de aproximadamente un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero.
afirman las Naciones Unidas.
- El transporte: la mayoría de los vehículos funcionan con combustibles fósiles. El transporte es responsable de casi un cuarto de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía.
- La producción de alimentos: la no rotación de los cultivos; la deforestación para aumentar las zonas con fines agropecuarios; la producción y uso de agroquímicos y el transporte intercontinental de los productos de esta industria emiten cantidades enormes de CO2. Es uno de los sectores que más contribuye al cambio climático.
¿Cuáles son los países que más CO2 emiten?
Sin embargo, este aumento de CO2 es emitido de manera desigual en el mundo: la mayor parte de esta contaminación procede de unos pocos países. Los tres más emisores son:


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas



La dieta que podría evitar 15 millones de muertes al año (y de paso salvar al planeta)
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?