
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Nuevos datos confirman que 2024 será el año más caluroso registrado y el primer año calendario en superar el umbral del Acuerdo de París, una noticia devastadora para el planeta que llega mientras Estados Unidos elige a un presidente que ha prometido deshacer su progreso climático tanto a nivel local como internacional.
Casi todos los países del mundo se comprometieron a esforzarse por mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados Celsius en el Acuerdo de París, lo que, según los científicos, evitaría impactos en cascada y empeoramiento como sequías, olas de calor y un aumento catastrófico del nivel del mar. Advierten que a ese nivel, la crisis climática causada por el hombre, alimentada por la contaminación de combustibles fósiles que atrapan el calor, comienza a exceder la capacidad de adaptación de los humanos y el mundo natural.
En CNN en Español comparten los datos, publicados el miércoles, por el Servicio de Cambio Climático Copernicus de Europa muestran que es “prácticamente seguro” que 2024 supere ese umbral.
El presidente electo Donald Trump, un conocido negacionista climático, retiró a EE.UU. del Acuerdo de París durante su primer mandato y ha prometido hacerlo de nuevo en su segundo. Pero los nuevos datos dejan claro que más retrasos en la acción climática por parte de las principales economías mundiales asegurarán que se alcancen niveles de calentamiento aún más altos, y con ello, impactos cada vez peores.
“No tenemos tiempo para detenernos”, dijo Alex Scott, estratega de diplomacia climática en el grupo de expertos internacional ECCO, el miércoles.
Las fuertes lluvias causadas por el huracán Helene causaron inundaciones y daños sin precedentes a finales de septiembre en Asheville, Carolina del Norte. Melissa Sue Gerrits/Getty Images
A medida que el clima extremo alimentado por el cambio climático está matando a más personas y costando miles de millones de dólares a las economías cada año, la crisis climática ha sido priorizada en foros internacionales importantes como el G7 y el G20.
“Estas son cosas de las que una administración Trump no podrá escapar”, dijo Scott. No solo el presidente electo Trump prometió retirar a EE.UU. del histórico acuerdo climático de París durante la campaña, sino que algunos exfuncionarios de Trump han planteado la idea de retirar al país completamente del tratado de las Naciones Unidas para abordar el cambio climático. Hacerlo pondría fin a la participación de EE.UU. en negociaciones internacionales y dificultaría que futuras administraciones vuelvan a entrar en ellas.
Sería un paso más “serio” y “dramático”, dijo Alden Meyer, asociado senior en el grupo de expertos climáticos E3G y un experto internacional en clima desde hace mucho tiempo.
La reelección de Trump probablemente proyectará una sombra sobre la COP29, las conversaciones internacionales sobre el clima respaldadas por las Naciones Unidas que comenzaron el lunes en Bakú, Azerbaiyán. La cumbre se centra en aumentar la financiación para abordar la crisis climática.
Las negociaciones climáticas globales enfrentan otro momento de cambio brusco mientras los estadounidenses oscilan entre extremos presidenciales, dijo Meyer.
EE.UU. ha hecho esto antes y el mundo se ha cansado un poco de esta rutina. Por otro lado, EE.UU. es un jugador importante en la escena, y creo que otros países querrían mantener la capacidad de intentar volver a comprometerlo en el futuro.
Meyer y otros expertos dijeron que países emisores importantes como China y la Unión Europea tendrán que intensificar en ausencia del liderazgo climático de EE.UU. en el escenario mundial, pero agregaron que hay preocupaciones de que otras naciones usen la postura anti-climática de Trump como excusa para debilitar sus propias ambiciones climáticas.
El mes pasado fue el segundo octubre más cálido, según Copernicus, y fue 1,65 grados Celsius más cálido que los niveles preindustriales, cuando los humanos comenzaron a generar contaminación por combustibles fósiles.
El clima extremo golpeó en muchos lugares durante el mes, incluido el huracán Milton que azotó Florida e inundaciones repentinas devastadoras en España que mataron a más de 200 personas. Otro hito climático alarmante durante el mes incluyó la falta de nieve en la cima del Monte Fuji en Japón por primera vez en 130 años de registros.
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich