
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Sobre el cierre de la COP26, Kirsty Hayes alertó que “tal vez sea la última oportunidad para generar un cambio significativo”. Se mostró optimista con las inversiones en la Argentina
Cambio Climático23/11/2021El Reino Unido fue el anfitrión de una Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que está terminando con señales positivas por los compromisos asumidos, pero ciertas dudas sobre la aplicabilidad de los mismos. En su primera entrevista desde que asumió como embajadora en la Argentina, Kirsty Hayes enfatizó en que “las acciones son fundamentales” porque “nos falta tiempo y el momento es crítico”, al tiempo que se mostró conforme con la participación de los líderes mundiales en la cumbre.
- Considerando que todo el mundo sigue muy afectado por la pandemia estamos muy satisfechos por haber recibido a tantos líderes, entre ellos Alberto Fernández. Además, hay dos compromisos que me gustaría destacar. El primero es la declaración de Glasgow sobre los bosques, una declaración que firmaron más de 100 mandatarios. En segundo lugar, fue muy importante el compromiso alcanzado sobre la reducción del metano, un gas muy peligroso para el ambiente.
- Yo pienso que las acciones son fundamentales, sin ellas no lograremos los objetivos. También es fundamental que los líderes muestren su compromiso personal, ya que es lo importante son los planes para efectuar los compromisos.
- Sí, claro que sí. En una gran variedad de áreas.
- Fue muy valioso para nosotros poder realizarla de forma presencial, por el contacto entre los líderes. Fue muy desafiante hacerlo en medio de la pandemia. Es verdad que algunos líderes de países con altos niveles de contaminación no participaron y fue una pena, aunque no significa que no tengan interés en la cumbre. Por ejemplo China participó en la declaración sobre los bosques.
- La COP ofrece la mejor y tal vez la última oportunidad para hacer un cambio significativo. Yo soy muy optimista sobre esto, cuando entre a nuestra cancillería hace más de 20 años mi primer cargo fue en el flamante Departamento de Medio Ambiente. En ese momento era algo muy raro, todos me preguntaban qué significaba. Pero ahora no, eso es muy normal. Por tal motivo todos los embajadores en nuestra red tienen como principal objetivo trabajar sobre estas metas. Por ejemplo, entre 1990 y 2019 el Reino Unido redujo las emisiones de gases de efecto invernadero en un 44% al tiempo que la economía creció cerca de un 78%. Logramos un crecimiento verde, donde entendimos que las cuestiones de naturaleza, economía y medioambiente se relacionan.
- Exactamente, es falso pensar que hay un escollo entre necesidades económicas y medioambientales. En todo el mundo se están viendo efectos devastadores del cambio climático. La bajante histórica del Paraná aquí en la Argentina es una muestra de ello. Entiendo que la cumbre puede parecer distante, pero todos vamos a sentir los impactos del cambio climático.
- Sí, y por eso la cumbre es tan importante para crear un momento de revolución. Muestra de ello es que por ejemplo aquí en la Argentina durante mis primeros días no leí muchos artículos sobre este temas. Sin embargo ahora sí los he visto. Por lo tanto, estos eventos no solo ofrecen una oportunidad a los líderes, sino también para explicar los temas a las personas.
- Muy poco, y es fundamental que logremos el objetivo de emisión cero para mediados de este siglo. Por eso estamos muy satisfechos que el presidente Fernández haya comprometido al gobierno argentino a la neutralidad de carbono para 2050, un objetivo muy ambicioso. Realmente nos falta tiempo y el momento es crítico, no tomar armas sería imperdonable.
Además de los compromisos asumidos por los principales líderes del mundo, el Reino Unido viene haciendo especial hincapié en la importancia de invertir en la energía verde para revertir el cambio climático. Semanas atrás el primer ministro Boris Johnson anunció que “desbloquearía” 90.000 millones de libras para tal fin y durante la COP26 el propio ministro de Finanzas británico aseguró que “la inversión pública sola no es suficiente”. Por su capacidad de generar energías renovables la Argentina se muestra como un destino atractivo.
- Tenemos muchas empresas privadas que tienen interés en la Argentina. Pienso que el país tiene inmensas posibilidades para desarrollar una economía verde, en particular en el sector del litio. La Argentina tiene una enorme oportunidad para explotar estos recursos, como así también con el hidrógeno verde, más teniendo en cuenta su sector científico desarrollado.
- Sí, y no solo con el Reino Unido, hay muchas empresas en el mundo. También con el resto de los recursos naturales. Por ejemplo Gran Bretaña genera la mayor cantidad de energía eólica, pero la Argentina también tiene esa posibilidad y muchos otros recursos para las renovables.
- Tenemos una relación estrecha y hemos hablado mucho sobre estos temas en los últimos meses. Como bien dijiste, es la primera visita de un presidente argentino en 12 años, lo que es muy significativo. Tenemos muchas oportunidades para colaborar en biodiversidad y otros sectores.
No es una produccion propia, la fuente es TN (Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro