
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Sobre el cierre de la COP26, Kirsty Hayes alertó que “tal vez sea la última oportunidad para generar un cambio significativo”. Se mostró optimista con las inversiones en la Argentina
Cambio Climático23/11/2021El Reino Unido fue el anfitrión de una Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que está terminando con señales positivas por los compromisos asumidos, pero ciertas dudas sobre la aplicabilidad de los mismos. En su primera entrevista desde que asumió como embajadora en la Argentina, Kirsty Hayes enfatizó en que “las acciones son fundamentales” porque “nos falta tiempo y el momento es crítico”, al tiempo que se mostró conforme con la participación de los líderes mundiales en la cumbre.
- Considerando que todo el mundo sigue muy afectado por la pandemia estamos muy satisfechos por haber recibido a tantos líderes, entre ellos Alberto Fernández. Además, hay dos compromisos que me gustaría destacar. El primero es la declaración de Glasgow sobre los bosques, una declaración que firmaron más de 100 mandatarios. En segundo lugar, fue muy importante el compromiso alcanzado sobre la reducción del metano, un gas muy peligroso para el ambiente.
- Yo pienso que las acciones son fundamentales, sin ellas no lograremos los objetivos. También es fundamental que los líderes muestren su compromiso personal, ya que es lo importante son los planes para efectuar los compromisos.
- Sí, claro que sí. En una gran variedad de áreas.
- Fue muy valioso para nosotros poder realizarla de forma presencial, por el contacto entre los líderes. Fue muy desafiante hacerlo en medio de la pandemia. Es verdad que algunos líderes de países con altos niveles de contaminación no participaron y fue una pena, aunque no significa que no tengan interés en la cumbre. Por ejemplo China participó en la declaración sobre los bosques.
- La COP ofrece la mejor y tal vez la última oportunidad para hacer un cambio significativo. Yo soy muy optimista sobre esto, cuando entre a nuestra cancillería hace más de 20 años mi primer cargo fue en el flamante Departamento de Medio Ambiente. En ese momento era algo muy raro, todos me preguntaban qué significaba. Pero ahora no, eso es muy normal. Por tal motivo todos los embajadores en nuestra red tienen como principal objetivo trabajar sobre estas metas. Por ejemplo, entre 1990 y 2019 el Reino Unido redujo las emisiones de gases de efecto invernadero en un 44% al tiempo que la economía creció cerca de un 78%. Logramos un crecimiento verde, donde entendimos que las cuestiones de naturaleza, economía y medioambiente se relacionan.
- Exactamente, es falso pensar que hay un escollo entre necesidades económicas y medioambientales. En todo el mundo se están viendo efectos devastadores del cambio climático. La bajante histórica del Paraná aquí en la Argentina es una muestra de ello. Entiendo que la cumbre puede parecer distante, pero todos vamos a sentir los impactos del cambio climático.
- Sí, y por eso la cumbre es tan importante para crear un momento de revolución. Muestra de ello es que por ejemplo aquí en la Argentina durante mis primeros días no leí muchos artículos sobre este temas. Sin embargo ahora sí los he visto. Por lo tanto, estos eventos no solo ofrecen una oportunidad a los líderes, sino también para explicar los temas a las personas.
- Muy poco, y es fundamental que logremos el objetivo de emisión cero para mediados de este siglo. Por eso estamos muy satisfechos que el presidente Fernández haya comprometido al gobierno argentino a la neutralidad de carbono para 2050, un objetivo muy ambicioso. Realmente nos falta tiempo y el momento es crítico, no tomar armas sería imperdonable.
Además de los compromisos asumidos por los principales líderes del mundo, el Reino Unido viene haciendo especial hincapié en la importancia de invertir en la energía verde para revertir el cambio climático. Semanas atrás el primer ministro Boris Johnson anunció que “desbloquearía” 90.000 millones de libras para tal fin y durante la COP26 el propio ministro de Finanzas británico aseguró que “la inversión pública sola no es suficiente”. Por su capacidad de generar energías renovables la Argentina se muestra como un destino atractivo.
- Tenemos muchas empresas privadas que tienen interés en la Argentina. Pienso que el país tiene inmensas posibilidades para desarrollar una economía verde, en particular en el sector del litio. La Argentina tiene una enorme oportunidad para explotar estos recursos, como así también con el hidrógeno verde, más teniendo en cuenta su sector científico desarrollado.
- Sí, y no solo con el Reino Unido, hay muchas empresas en el mundo. También con el resto de los recursos naturales. Por ejemplo Gran Bretaña genera la mayor cantidad de energía eólica, pero la Argentina también tiene esa posibilidad y muchos otros recursos para las renovables.
- Tenemos una relación estrecha y hemos hablado mucho sobre estos temas en los últimos meses. Como bien dijiste, es la primera visita de un presidente argentino en 12 años, lo que es muy significativo. Tenemos muchas oportunidades para colaborar en biodiversidad y otros sectores.
No es una produccion propia, la fuente es TN (Argentina)
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida